Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre

Postas locales se aprontan para anunciado peak de la pandemia

Trabajadores de la salud cuentan cómo se sostiene la situación hasta el momento. Todos coinciden en que la cantidad de pacientes aumenta, pero aún no llegamos a la peor parte.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Hace ya más de dos semanas que la región entró en una racha negativa de aumento consecutivos en la cantidad de contagiados diarios, por lo que cabe preguntarse '¿Cómo lo están sobrellevando las postas de los hospitales locales?'. Esto es lo que averiguamos.

En el hospital Van Buren, centro neurálgico del tratamiento del COVID-19 en la provincia de Valparaíso, las salas de espera se llenan con mayor notoriedad durante los fines de semana,

Así lo describe Raúl Delgadillo, miembro de la Fenats: "Casi siempre los días jueves y viernes, la unidad de emergencia adulta de nuestro hospital, empieza a llenarse. No llega a colapsar, pero sí empieza a llenar la mayor cantidad de camillas y los box de atención".

Agrega que las horas de espera se mantienen dentro de lo normal, gracias a la implementación de un servicio especial para pacientes respiratorios.

Sobre el temido peak de la pandemia, el funcionario señala que de acuerdo a lo que han sido informados, el pico de contagios llegaría a finales de este mes.

"Tenemos que tener espíritu de vocación para atender al prójimo. En ese sentido, el ánimo está bueno, pero obvio que hay cansancio, así que hemos estado tratando de tener los turnos de la mejor forma posible", señala el dirigente.

Viña

En Viña del Mar se han visto resentidos por el brote de coronavirus dentro del hospital Gustavo Fricke.

"Es complejo, porque el clima empieza a hacer estragos al aumentar las enfermedades respiratorias y bronco pulmonares. Por otro lado, la situación nuestra del hospital se complejizó con los brotes internos de otros servicios", comenta Roberto Lobos de la Fenats del hospital Gustavo Fricke.

Añade que la cantidad de pacientes va aumentando importantemente.

"Ojalá no llegara a pasar lo que está pasando en los hospitales Del Pino o San José, que los pacientes tengan que esperar dentro de las ambulancias, porque nos estamos quedando si camas", reflexiona Roberto, y comenta que la lentitud del testeo genera otra recarga para los hospitales.

"La gente está con cuadros ansiosos, con angustia respecto de que hoy día se supone que los exámenes no deberían demorarse más de dos o tres días máximo, pero aquí en la zona se están demorando más de cinco días. Eso genera una presión adicional, y la gente vuelve a recurrir a la unidad de emergencia, entonces hay una doble recarga", dice.

Quilpué

En Quilpué, la situación es un poco más tranquila. Marcelo Ahonzo, presidente de Fenats, resume que "todavía no hay colapso, hay una relativa normalidad".

Agrega que por el propio COVID-19, se redujo la cantidad de pacientes que acudían a la posta por situaciones que no ameritaban una emergencia.

"Tenemos a los pacientes que realmente requieren de la unidad, en ese sentido tenemos una relativa normalidad. Hay un aumento leve de pacientes respiratorios, todavía tenemos control de la situación acá en la posta de Quilpué".

Instalan container para aumentar capacidad de cadáveres en morgue

E-mail Compartir

Adosado a la Unidad de Anatomía Patológica (morgue) del hospital Carlos Van Buren, quedó ayer un container que aumentará la capacidad de almacenamiento de cadáveres durante la pandemia.

Se trata de una estructura refrigerada de 20 pies con capacidad para unas 12 personas.

Rodrigo Rivero, médico encargado del comité operativo de COVID-19 del recinto asistencial porteño, señaló que la adquisición forma parte de la planificación estratégica institucional para enfrentar la contingencia ocasionada por el COVID-19.

"Tratando de abordar todas las aristas para poder manejar la pandemia, un tema fundamental es el acopio o almacenamiento de cadáveres. Si bien esperamos no tener que usar estas cosas, nuestra obligación como autoridades es considerar todos los factores posibles, y visualizar todos los escenarios aunque sea el peor", enfatizo el facultativo.

En este sentido apuntó que con llegada del contenedor "se aumenta de forma significativa la capacidad hospitalaria de almacenaje de fallecidos en condiciones dignas para la víctima y sus familias. Además de condiciones de bioseguridad que eviten los riesgos de contagio por el manejo del cuerpo", remarcó el especialista.

El container se encuentra operativo en caso de ser requerido.

breves

E-mail Compartir

Dan una "gift card" a 100 vecinos de bajos recursos de Quilpué

En el contexto de la crisis sanitaria que afecta al país, alrededor de 100 personas de escasos recursos de El Belloto Centro recibirán una "gift card" -con una carga de 100 mil pesos- para comprar abarrotes, carnes, frutas y verduras en supermercados previamente establecidos, beneficio que parte este mes y se mantendrá en junio y julio.

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, precisó que la distribución y financiamiento de la tarjeta es posible gracias a una alianza pública-privada entre el municipio y la Red Megacentro y EBCO.

Aparte de las personas de escasos recursos, fueron beneficiadas personas con discapacidad, adultos mayores y cesantes. "Ya están las cien personas determinadas así que tenemos otros programas que esperamos que lleguen lo antes posible", explicó el jefe comunal.