Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

USM celebra el Día del Patrimonio en modo virtual

Transmitirá durante tres días una selección especial con grandes festivales europeos, operas, música barroca y concierto virtual del Coro, la Orquesta y la Tuna Universitaria.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Una completa y variada programación ha preparado la Universidad Técnica Federico Santa María con motivo de una nueva conmemoración del Día del Patrimonio, que este año se realizará en un formato totalmente virtual el viernes 29, sábado 30 y domingo 31 de mayo, adaptándose de esta manera a la actual contingencia que afecta a nuestro país y al mundo.

Sobre esta tradicional iniciativa, que incluirá también a la Radioemisora de la Casa de Estudios, Piero Soto, director general de Comunicaciones, destaca que "como universidad estamos profundamente comprometidos con la difusión, promoción y fomento del arte, la cultura y el patrimonio del país y, en particular, de la ciudad de Valparaíso, la cual vio nacer y consolidar el legado de nuestro fundador don Federico Santa María Carrera".

Por esta razón, agrega, "en esta oportunidad y a pesar de las dificultades que estamos enfrentando debido a la pandemia que afecta a nuestro país y al mundo, hemos desarrollado una serie de iniciativas que podrá disfrutar toda la comunidad desde la tranquilidad de su hogar, resguardando así su salud y bienestar".

El programa de actividades se inicia el viernes 29 de mayo, a partir de las 07:00 horas, con una exclusiva programación que transmitirá, durante todo el fin de semana y hasta el primero de junio, la Radio USM. La emisora presentará una selección de su archivo patrimonial, destacando grandes festivales europeos y programas con prestigiosas radios como la BBC de Londres y Rai de Italia, entre otras emisoras.

Sumado a ello, también se transmitirán archivos selectos de música Barroca, conciertos líricos y de ópera, música chilena y tradicional, además de presentaciones en vivo realizadas en el Teatro Aula Magna de la casa de estudios, entre las que destacan los conciertos del pianista Claudio Arrau y de la soprano Rayén Quitral.

David Dahma, director de Difusión Cultural, señala que los auditores podrán disfrutar de "lo mejor del patrimonio de la Radio USM, a través de grabaciones del más alto nivel y de forma ininterrumpida durante tres días y hasta las 7:00 horas del lunes primero de junio".

Recuerdos y concierto

La conmemoración del día Patrimonio en la USM continúa el sábado 30 de mayo, a partir de las 16:00 horas, con la transmisión a través del Facebook Live institucional, del programa "Álbum de recuerdos USM, una historia memorable" que repasa los principales hitos y grandes momentos en la historia de la universidad. Además, incluirá capítulos de las producciones televisivas "City Tour" y "Hay que ir" en los cuales se destaca la historia e infraestructura institucional.

Finalmente, el domingo 31 de mayo, a las 20:30 horas, se emitirá un nuevo especial de prensa, que contará con la participación del profesor Juan Ayala, perteneciente al Departamento de Estudios Humanísticos y David Dahma, director de Difusión Cultural. Al respecto, este último señaló que durante el programa se abordará "la figura de don Federico Santa María Carrera, la cual forma parte del patrimonio inmaterial de la ciudad de Valparaíso. También hablamos sobre el proyecto arquitectónico de la USM que hoy conocemos como Campus Casa Central Valparaíso y sobre la importancia de la comunidad que da forma a esta universidad".

A modo de cierre, también el domingo, a las 21:00 horas, se trasmitirá un concierto virtual que contemplará la presentación de agrupaciones estudiantiles de la universidad, como los Coros de Cámara del Campus Casa Central Valparaíso y del Campus San Joaquín, la Orquesta Estudiantil y también la Tuna Universitaria, quienes presentarán un diverso y atractivo reportorio para todos los públicos.

En Serie

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Dramas sobre ruedas

Puede que ni usted ni yo seamos apasionados por los autos de carrera, la velocidad y adrenalina de una pista de automovilismo. Pero aquello resulta irrelevante cuando se trata de "Formula 1: Drive to survive", la docuserie de Netflix que este año estrenó su segunda temporada, luego de un exitoso primer ciclo.

La serie sorprendió en 2019 con una primera temporada redonda, de diez capítulos, cada uno ambientado en una de las fechas del torneo mundial, que mostraba el detrás de bambalinas del circuito de carreras Fórmula 1.

La gracia de la serie es concentrarse en los personajes que forman parte de este impresionante torneo deportivo que, al margen de las habilidades de los pilotos y la eficiencia de los constructores, tiene mucho de juegos de poder, dinero, envidias, egos y show.

Los creadores de la serie dieron el palo al gato al construir personajes de carne y hueso, generosos en altibajos de carácter, debilidades y mezquindades tan propias de la condición humana, para alejarlos del exitismo de los podios y llevarlos a un lugar más terrenal, donde cualquiera, aunque no haya manejado en su vida un auto, puede sentirse identificado o emocionado.

De esta forma, "Drive to survive" se concentra en los pilotos y la enorme presión que éstos sufren por "ser alguien" en un circuito extremadamente competitivo y donde solo hay ¡20 cupos! en todo el mundo. También son protagonistas los jefes de los equipos, dueños y gerentes de las diversas escuderías que se juegan no solo su reputación, sino que decenas de millones de dólares en las carreras que forman parte del circuito, y donde un error puede costar una fortuna.

La gracia de la primera temporada es que se centró en lo que se conoce como "el resto", es decir, los equipos que pelean por estar en el medio, sin bajar a los últimos lugares pero conscientes de que es casi imposible batir a los campeones como Ferrari o Mercedes, que cada año triunfan en los podios. En ese segmento la competencia es incluso más real y así vemos, por ejemplo, al talentoso piloto que es desplazado por el "hijito de papá" que pone plata en la escudería; al conductor que ha perdido toda su confianza tras una seguidilla de choques; y a la figura experimentada que es reemplazada por un piloto más joven y taquillero, que puede traer más auspiciadores y popularidad. También vemos los apuros de las escuderías que lidian con las fallas de sus vehículos, la falta de plata y los caprichos de los dueños.

En la segunda temporada, la docuserie incluye la experiencia de Ferrari y Mercedes, tratando de recrear en parte la soledad del que va siempre en el primer lugar, aunque se nota que hay mayores cuidados con estos equipos más poderosos y no se compara con los dramas que vemos en el grupo "del resto". Una docuserie para maratonear a toda velocidad.

título: "Formula 1: Drive to survive"

creador: James Gay-rees

dónde verla: Netflix