Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Cuando el coronavirus llegue a los cerros puede ser muy tarde"

Infetcólogo porteño, Rodrigo Cruz, analiza la dura actualidad. Tasa de letalidad alcanza el 1,98, la cuarta a nivel nacional después de la Araucanía, Los Ríos y Ñuble. En la región de Valparaíso esto se traduce en un fallecimiento cada 40 horas.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El tercer lugar por número de fallecidos, y el segundo por cifra de contagiados ocupa la región de Valparaíso según informes entregados ayer por el Minsal. Con una curva en ascenso que ayer registró la cúspide, el panorama no es alentador, más aún cuando el infectólogo Rodrigo Cruz del hospital Van Buren y académico de la UV revela que los números que manejamos hoy son los de hace 5 días o una semana, pues todos los resultados están retrasados.

"Estamos midiendo la pandemia con cifras del pasado, es decir estos números son los casos que ocurrieron la semana pasada (...) es decir teníamos al león en la puerta de la casa, pero ahora ya está instalado en nuestro living", grafica su pensar Cruz, quien es de la idea de cuarentenas dinámicas para la provincia de San Antonio y las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, pues explica que a pesar de que los infectados han aumentado en la provincia de Marga Marga, dichas comunas siguen siendo dormitorios para trabajadores que se desempeñan en la provincia de Valparaíso.

"Aún estamos a tiempo de decretar cuarentenas. Yo pienso en dos semanas para los lugares mencionados, pues cuando el coronavirus llegue a los cerros de Valparaíso, ya puede ser demasiado tarde", advierte el especialista, quien hace un llamado al mundo político para que garantice la alimentación de los hogares más vulnerables, pues dice que con hambre nadie puede soportar una cuarentena.

Uno cada 40 horas

Tras las frías cifras de quienes han perdido un familiar producto del COVID-19, la región suma 40 fallecidos, que al ser divididos por las 1.608 horas que poseen los 67 días desde que apareció el primer caso en Valparaíso, da un promedio de un fallecido cada 40 horas en la región.

Al hacer un desglose por tramo de edad, sobre los 40 muertos regionales, 15 de ellos son de más de 70 años, 13 corresponden a edades entre 60-69; 6 de 50-59; 5 entre 40-49 y uno entre 30 y 39 años. Es decir 28 pertenecen a la tercera edad, una lamentable estadística que puede explicarse por ser la región con mayor número de adultos mayores en el país y también por las patologías base que muchos de ellos padecían.

Alonso Cuadra Pacheco, coordinador del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en la región de Valparaíso señaló que "lamentamos mucho la situación por la que están pasando las personas mayores, no solo de la región de Valparaíso, sino que también a nivel país, producto de la pandemia de COVID-19".

Cuadra agrega que "es por esa razón que como Senama estamos trabajando a toda máquina para apoyar y asesorar a quien lo requiera en este tema, siempre con el fin de entregar una mejor calidad de vida y simplificar de alguna manera los requerimientos que puede tener este grupo etario de la población. Además, estamos trabajando en forma coordinada con los establecimientos de larga estadía (ELEAM) y las entidades correspondientes para cuidar y proteger, tanto a los residentes como a los trabajadores de estos establecimientos".

El coordinador del Senama señala también que a nivel regional está el grupo Mente en Movimiento, cuyo contacto es +56989668906) y que ayuda a hacer trámites a los adultos mayores, así como también el fono Mayor 800400035 donde profesionales orientan a quien los necesite.

Patologías base

Amparo López, académica de la carrera de enfermería de la U.Santo Tomás sede Viña y con especialización en Gerontología, detalló que en Chile se ha trabajado bien con los ELEAM, con bastantes protocolos, sin embargo lo que predispone al adulto mayor como víctima de esta enfermedad es "que son portadores de hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca, asma , la enfermedad pulmonar crónica, algunas patología renales y hepáticas, entre otras, siendo otro factor el hecho de que algunos están postrados.

De esta forma el organismo queda predispuesto al coronavirus", explica la profesional, quien también manifiesta que no siempre la edad es el problema, ya que si el adulto mayor está bien controlado, puede sortear con éxito el COVID-19.

Distribución de personas de 60 años y más según región por grupos de edad (2017)

(Número, personas por grupo respectivo)

345 casos de personal de salud regional ha sido contagiado. Además 308 están cuarentena.