Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El regreso del fútbol en cinco miradas

En Alemania ya han jugado dos fechas tras la paralización por la crisis sanitaria mundial, siguiendo estrictas medidas de seguridad. Figuras de nuestro balompié opinan si en nuestro país podrá ser igual.
E-mail Compartir

Este fin de semana se jugó la fecha 27 de la Bundesliga en Alemania, la segunda que se disputó tras la obligada paralización de 66 días del fútbol por la pandemia de COVID-19. De hecho, el sábado Charles Aránguiz estuvo los 90 minutos en cancha en la victoria como visitante por 3-1 del Bayer Leverkusen sobre el Borussia Mönchengladbach.

El volante de La Roja fue parte de una singular escenografía que armó el club local, ya que pusieron en las gradas réplicas de cartón de los fanáticos que no pudieron asistir al duelo, y que debieron pagar 19 euros (como 17 mil pesos) para que apareciera su cara "apoyando como si estuvieran ahí". Fue la forma que ideó el Mönchengladbach para maquillar una jornada deportiva que, como todas en la Liga alemana, se debe jugar sin la asistencia de espectadores "de verdad".

¿Pero qué protocolo establecieron en Alemania para poder reanudar su campeonato? Los partidos se juegan sin público, sin abrazos ni choque de manos en la celebración de los goles, se enfatiza la separación entre los jugadores suplentes (asiento por medio), que deben usar mascarilla. Antes de todo eso, se realiza un test previo para habilitar a los futbolistas, asegurándose que ninguno de ellos juegue si da positivo por COVID-19.

A eso se suma que todos los jugadores se concentran en hoteles durante la semana para asegurar su buen estado de salud al llegar a los estadios. En cada partido solo hay acceso para 300 personas, entre jugadores, cuerpos técnicos y personal de los clubes. Para la prensa, se admiten solo diez reporteros y las conferencias son virtuales. En los vestuarios los jugadores deben mantener una distancia de 1.5 metros entre ellos, con mascarilla y no pueden permanecer dentro por más de 40 minutos.

La salida por el túnel al campo se hace de manera individual, así como al medio tiempo y al término. Igualmente, los futbolistas no pueden salir a la cancha con mascotas (generalmente niños con disfraz), no se saludan antes del pitazo inicial y no se toman la clásica foto formados como equipo. Por último, los entrenadores pueden quitarse la mascarilla para dar instrucciones, siempre y cuando mantengan una distancia mínima de 1.5 metros de todos los demás integrantes del banco.

¿Se podrá replicar acá?

Evidentemente, en nuestro país falta todavía para que las condiciones sanitarias permitan pensar en que vuelva el fútbol, tomando en cuenta de que estamos viviendo el momento más complejo de la pandemia. Sin embargo, y proyectando lo que debiese ser el regreso del balón a las canchas nacionales en los plazos que sean necesarios, consultamos a diversos actores del deporte rey.

Cuesta imaginar distanciamiento social dentro de la cancha en un deporte de contacto. El exjugador Gonzalo Barriga opina que "el fútbol es roce, lleno de público, la gente cantando, con banderas, lienzos, el bombo, el ruido; el que no va al estadio hace un asado para seguir el partido por la tele. Para mí, el fútbol acá, según yo pronostico al menos, el campeonato no se va a jugar, no creo que puedan jugarlo ni siquiera sin público, porque también involucra a los jugadores concentrados, viajando en un bus, yendo a un hotel, lejos de sus familias en un momento difícil".

El zurdo, que estuvo a punto de salir campeón con Wanderers en 2014, traslada ese pesimismo a la cancha, porque sostiene que "en un tiro libre por ejemplo, los jugadores que hacen la barrera están pegados, en un corner están todos tomados, están sudados, se revuelcan, hay roce, manotazos. Creo que terminaría siendo muy riesgoso, de acuerdo a cómo está la situación país en este momento. En Alemania aplanaron la curva (de contagios) y pueden tomar esas medidas, pero acá creo que para llegar a eso, dará para largo".

También cauto, pese a que es uno de los jugadores que esperan volver a la cancha, el actual delantero de Unión La Calera, Sebastián Sáez, indicó al respecto que "se va a ir viendo con el paso del tiempo, dependerá mucho cómo esté la situación en el país, respecto de los protocolos que haya que seguir. Cuando se vuelva a jugar seguramente habrá muchos miedos por todo lo que está pasando, pero nosotros nos adaptaremos. Queremos volver cuanto antes, las ganas de entrenar las tenemos, pero también somos conscientes que hoy lo más importante es la salud de nosotros, de nuestras familias y de todos. Están volviendo algunas ligas en el mundo, en otras partes están volviendo a entrenar, pero nosotros nos tenemos que enfocar en lo que pasa en Chile y en Sudamérica. Acá uno ve que se han incrementado los contagios, por lo que pensar en una fecha para volver a jugar, es muy difícil".

Otra idiosincracia

Con muchas dudas al respecto también se muestra el exréferi internacional Carlos Chandía. Quien estuviera a cargo de la Comisión de Arbitraje advierte que un regreso del fútbol tan regulado como en Alemania, choca además, con la tumultosa realidad dirigencial que se vive acá. "Mientras no se ordene la directiva de la ANFP, es muy difícil partir con un campeonato ordenado, con todas las pugnas internas que ha habido, es bastante compleja la situación. Superado eso, se podrá volver con todos los recaudos necesarios, porque el fútbol también es una actividad económica de la cual depende mucha gente, no solo los jugadores", recuerda el actual alcalde de Coihueco.

Chandía no tiene mucha fe que acá se pueda replicar el orden de los alemanes para el regreso del fútbol. "Es todo bien raro como se ve en Alemania, ¿a quién le gritamos los goles? A los hinchas de cartón como pusieron allá. Acá en Chile somos muy dados en romper las reglas, espero que los futbolistas den el ejemplo y se adapten, como se dice, a esta nueva normalidad. Por ejemplo, no creo que los jugadores le reclamen menos al árbitro (para mantener la distancia), eso va en la esencia del jugador sudamericano, no creo que se midan; al principio tal vez van a estar un poco distantes, tampoco creo que cometan menos fouls. Los alemanes tienen dos guerras mundiales en el cuerpo, saben de disciplina, de rigurosidad. Acá la idiosincracia latina es distinta".

Desde Ovalle, Eduardo "Mocho" Gómez, recordado zaguero central del histórico Cobreloa de los años 80, se entretiene viendo en la TV antiguos partidos de tenis y peleas de boxeo, pero no quiere hacerse ninguna esperanza sobre ver nuevamente fútbol por estas latitudes, "ya que estamos en un momento crítico, con gran cantidad de muertos todos los días, entiendo que estamos en el peak de la pandemia, están creciendo los contagiados. Hay que priorizar las actividades, y el fútbol que tanto nos gusta, no es lo más importante ahora. El fútbol tendría que ser sin público, y como es una actividad que mueve mucho dinero, por lo que debería invertir en implementar todas las medidas para asegurar que no haya problemas para los jugadores, entendiendo que ellos tienen familia, y también para dirigentes, periodistas y todos quienes viven del fútbol".

Mundialista en España 82 como integrante de la selección que dirigió Luis Santibáñez, el exvolante Rodolfo Dubó sostiene que para imitar lo que están haciendo los alemanes con el regreso al fútbol hay que seguir las mismas etapas, "partir de a poquito, con entrenamientos de pocos jugadores como hicieron ellos primero, después, en los estadios que no haya gente en un principio, para llegar a lo que todos queremos, que es ver estadios llenos. El regreso del fútbol aquí debe ser llevado con mucho cuidado, que no se escape ningún detalle, porque el sudamericano en ese sentido es más apasionado, cuando hace un gol se abraza, hay besos; no es tan disciplinado como el europeo. Aquí en Chile hay que ir de a poco, y dependiendo de cómo esté el país".

A Dubó, que como DT sacó a Unión La Calera de Tercera división en 2000, no le convence la idea de la FIFA de implementar cinco cambios en los partidos, "porque se desnaturaliza el fútbol, tal vez en un principio para prevenir las lesiones que sufrirán los jugadores por haber estado tanto tiempo inactivos, pero no como medida permanente".

Claudio Morales Salinas

La Estrella de Valparaíso