Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Videoclip inclusivo acerca la música a la comunidad sorda

El compositor quilpueíno, Mauro Soto se inspiró en la pandemia para su single "Cuarentena pa' sanar".
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Ya está disponible en Youtube el nuevo single y video clip del músico y compositor quilpueíno, Mauro Soto, llamado "Cuarentena pa' sanar", canción que aborda lo que él y muchas personas están viviendo en estos tiempos de confinamiento, producto de la pandemia por el COVID-19.

La particularidad de esta producción musical es ser inclusiva, dado que cuenta con la participación de un intérprete de lengua de señas, que está presente durante todo el tema, traduciendo para la comunidad sorda, que tampoco lo está pasando del todo bien en la actualidad, por la contingencia sanitaria.

Vaivén emocional

Mauro Soto, quien también es profesor de música, expresó que "esto nace desde una necesidad de no volverme loco. Durante esta cuarentena he experimentado varias emociones, como la gran mayoría de los chilenos. He pasado por momentos de ansiedad, tristeza, depresión y también de felicidad. Pero como músico lo que me hace más feliz es tomar la guitarra y hacer canciones, entonces hice este tema con la intencionalidad de sanarme, pero lo positivo y la magia es que cada persona puede interpretar este mensaje a su manera. Esto es un alivio para mí espero que así sea para quienes escuchen la canción".

Inclusivo

Consultado sobre la inclusión de la lengua de señas en el videoclip, el músico oriundo de Quilpué dijo que "en mi rol como profesor, no quería que esta canción excluyera a otros, por eso surgió la idea de llevarle este mensaje a la comunidad sorda, porque en este momento nadie se acuerda de ellos, están todos pensando en el COVID-19 y no nos preguntamos cómo están sobrellevando esto los sordos. Por eso decidí contactarme con un intérprete en lengua de señas, quien es educador y pertenece a varias agrupaciones en este tema, entonces se motivó y empezamos a crear el video clip".

Por su parte, el intérprete para personas sordas, Francisco Villarroel, comentó que fue inesperado ser contactado para este videoclip y que sin duda cuestionarse y hacer algo por la inclusión es siempre gratificante.

"Es sorpresivo que una persona te invite a participar de un video clip sabiendo que él o ella no se mueve en esta área, por decirlo de una manera. Que a Mauro le haya nacido incluir la lengua de señas sin tener un contacto constante con las personas sordas, es algo bonito que me dejó muy contento, es muy gratificante ver que todos queremos cambiar las cosas y en este caso que todas las personas puedan entender el mensaje de esta canción", manifestó el intérprete.

Cabe mencionar que este video clip ya está disponible en Youtube, y destaca además por la participación de varias personas más que aparecen en dicha producción, cantando el coro, y de esta forma también decidieron sumarse al importante mensaje que la canción busca entregar.

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

"Memorias de África"

Hay películas biográficas inolvidables no sólo por su calidad estética, que con el tiempo se transforman en clásicos, sino porque en su momento y siempre, son difusoras del personaje que retratan, que para muchos se transforma en fundamental en su formación cultural.

"Memorias de Africa" (1985), cinta dirigida y producida por el cineasta estadounidense Sidney Pollack, cumple todas esas características; ya que aparte de ser un gran filme, está basada en la novela autobiográfica "Out Of Africa", sobre la residencia en Kenya de la gran escritora danesa Isak Dinesen (1885-1965), una de las narradoras más importantes del siglo XX.

Pollack, ya también fallecido a los 73 años en 2008, se destacó por una larga carrera con importantes cintas como "El Nadador" (1968), "Danzad, Danzad Malditos" (1969), "Las Aventuras de Jeremías Johnson" (1972), "Tal Como Éramos" (1973), "Yakuza" (1974), "Los 3 Días del Cóndor" (1975), "Un Instante, una Vida" (1977), "El Jinete Eléctrico" (1979), "Ausencia de Malicia" (1981), "Tootsie" (1982), "Habana" (1990), "La Tapadera" (1993), "Sabrina y sus Amores" (1995), "Caprichos del Destino" (1999) y "La Intérprete" (2005).

En "Memorias de Africa" demuestra todo su talento, tanto en la construcción narrativa como en el desarrollo de personajes inolvidables, como la propia Dinesen (Meryl Streep), su esposo y primo Bror von Blixen (Klaus Maria Brandauer) y su amante, el cazador Denys Finch Hatton (Robert Redford).

No menores son los personajes secundarios, como su valet y amigo keniano Farah (Malick Bowens); y sus amigos ingleses Berkeley (Richard Kitchen) y Delamare (Michael Gough).

No obstante, lo que más llama la atención en la cinta es la visión de Africa de la Dinesen, que recién comenzó a escribir cuando volvió definitivamente a Dinamarca; que denota una sensibilidad única, que forjará su estilo posterior, una mezcla entre romanticismo y mirada gótica, que le permitió identificarse con África y el mito esencial. Una visión respetuosa de las tradiciones y códigos de honor de una civilización que ya estaba en extinción a comienzos de la década de los '30. La Dinesen no sólo aprendió su lengua, sino que amó profundamente su paisaje y su cultura, por lo cual la llamaron "hermana leona", aspectos que fueron para siempre parte de su equipaje y presencia inequívoca en sus maravillosos cuentos.

título: "Memorias de Africa" (1985)

dirección: Sidney Pollack.