Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

¿Se acerca la cuarentena para la región tras el alza de contagios?

Con 2.455 casos la región de Valparaíso es la segunda en número de infectados nacionales. Hace un par de días superó a la Araucanía y Antofagasta y transversalmente autoridades comunales y parlamentarias piden cuarentena.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El alto crecimiento de la curva de contagios en la región de Valparaíso viene siendo observada hace semanas por el ministerio de Salud. Comunas como Viña del Mar (490 casos), Valparaíso (421), San Antonio (290), Quilpué (152) y Villa Alemana (122) lideran el triste ranking regional y sus ciudadanos no entienden las razones para no calificar con criterios de cuarentena obligatoria.

En Chile, se utiliza como indicador el número de infectados activos en una zona geográfica, el aumento de incidencia de ese tipo de casos y capacidad asistencial de la red integrada de COVID-19.

Un grupo de matemáticos del Centro de Modelamiento de la U. de Chile, U. Santa María y del Desarrollo, ideó un análisis basado en el costo-efectividad de cuarentenas dinámicas activadas por diferentes indicadores para el control del coronavirus.

"Nos interesó observar el impacto sobre las cantidades o resultados producto de la aplicación de la medida relacionada al máximo de camas UCI a requerir en un peak. Con el estudio buscamos minimizar estas cantidades, pero dado que hay un claro trade-off entre ellas (más días totales de cuarentenas deberían implicar menores peak de UCI), la decisión de cuando activar una cuarentena y bajo que criterios no es fácil (...) analizamos las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Metropolitana, obteniendo que los mejores indicadores, desde el punto de vista de su costo-efectividad, para activar cuarentenas, son el incremento diario de utilización de camas UCI y los infectados activos", precisa el informe que fue explicado por el académico de la USM Pedro Gajardo, quien participó del estudio.

En algunas comunas

"Utilizando el incremento de camas UCI como indicador para activar cuarentenas y si se desea que el peak UCI no sobrepase las 100, entonces el umbral para activar la cuarentena deberían ser 5 camas diarias. Es decir si durante algunos días se tiene que hay 5 o más pacientes nuevos en el total de las UCI regionales, se debería activar cuarentena", sostiene el científico, detallando que el consejo sería aplicar el confinamiento obligatorio para el 80% de la población regional involucrando las 13 comunas con más habitantes: Valparaíso, Viña, Concón, Quilpué, Villa Alemana, San Antonio, Quillota, San Felipe, Los Andes, Calera, Limache, La Ligua y Quintero.

Dicho criterio de camas UCI ya fue aplicado en Magallanes con bastante éxito, por lo tanto se espera el pronunciamiento del Ministerio.

El seremi (s) Jaime Jamett se refirió a las camas críticas indicando que la red asistencial regional se encuentra respondiendo en un estado complejo, pero adecuadamente. La tasa de ocupación de camas UCI hasta el lunes era de e 66 pacientes a nivel regional. En ese sentido, la autoridad sanitaria indicó que "ese número se está incrementando significativamente. Indudablemente como ya se conoce, los criterios que determinan las restricciones de movimiento y las medidas más complejas que toma la autoridad, más duras como son las cuarentenas obligatorias para determinados territorios geográficos, se basan en criterios muy bien establecidos y son tomadas por la autoridad luego que se han analizado una serie de factores".

Jamett agregó que "continuaremos el trabajo que ha iniciado el seremi Francisco Álvarez, para poder fortalecer las medidas de control, las medidas de distanciamiento y por supuesto tomar muy en serio las medidas que ha establecido la autoridad para restringir la circulación de personas que se encuentran en cuarentena".

"el impacto serán más muertes"

"La evolución de los casos diagnosticados positivos en la región, durante las últimas tres semanas, ya muestra una curva con tendencia de tipo exponencial con una velocidad de crecimiento (es decir duplicación de casos en un tiempo definido) alarmante, considerando las capacidades de atención del sistema de salud en la región. En palabras simples, de no tomar las medidas adecuadas hoy, el impacto se verá reflejado en el aumento drástico de las mortalidades", advierte el microbiólogo Alejandro Dinamarca, del Centro de Micro Bioinnovación (CMBI) de la Universidad de Valparaíso. ¿Qué hacer hoy? Se plantea el investigador. "Asumir que SARS-CoV-2 está circulando en la comunidad de nuestra región. Desde este punto de vista la medida a tomar es establecer cuarentenas internas a nivel de las diferentes ciudades de la región. Esto se sustenta en que los datos que se entregan son a nivel regional y existe una diferencia importante en los casos a nivel de las diferentes comunas y ciudades. Por tanto, frenar la circulación de personas desde zonas de mayor contagio a zonas de menor resulta la acción más natural y eficaz posible".