Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Estrenan primer museo virtual de la astronomía

Está basado en el primer observatorio astronómico de Chile y Sudamérica que funcionó, cómo no, en Valparaíso, gracias al ingenio del escocés Juan Mouat.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

Dice la historia que Juan Mouat, o John Norbert Mouat & Walters, un relojero, ingeniero y empresario escocés, llegó a Chile en la primera mitad del siglo XIX, en busca de nuevas oportunidades. Cuenta la leyenda que vino "dateado" por Lord Cochrane, el legendario marino británico que fue pieza clave en la Independencia de las naciones latinoamericanas.

Como fuera, con menos de 30 años Mouat llegó a Chile y se instaló en Valparaíso, ciudad pionera por aquel entonces y donde dio rienda a varios proyectos: abrió una relojería, instaló un astillero en el sector de Barón (donde se construyó y botó al mar la primera embarcación construida en Chile), creó una fundición e ideó los planos del primer ferrocarril del país entre Caldera y Copiapó. Después de un gigantesco incendio ocurrido en el plan, en 1850, junto a otros connotados vecinos fundó el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso (el más antiguo de Chile y Sudamérica, por cierto) y fue parte de su primer directorio.

Pero quizá su más importante legado sea, a la vez, el más desconocido: en la calle Merlet del cerro Cordillera de Valparaíso, donde alguna vez estuvo el castillo San José, Mouat mandó construir una hermosa casa de estilo colonial donde instaló el primer observatorio astronómico de Chile. "Y de la costa del Pacífico. Según Vicuña Mackenna, de Sudamérica", agrega Gastón Fernández, consejero del Consejo de Monumentos Nacionales y miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, así como uno de los promotores del legado de Juan Mouat, junto a un grupo de entusiastas profesional que pretenden instalar, en esa misma casa, el primer Museo de la Astronomía de Chile.

Una casa con varios destinos

La Casa Mouat, como prefiere llamarla Fernández -en vez de la casa de Lord Cochrane, como es conocida-, es la vivienda en pie más antigua de Valparaíso. Fue construida entre 1840 y 1842, en adobe y tejas, y entre sus muchas dependencias, incluía un observatorio astronómico, cuya instalación fue incluso reseñada por la prensa local de entonces.

"Con el objeto de regular los cronómetros de su establecimiento de comercio y los de los buques que llegaban a la bahía, edificó ese inteligente y emprendedor ingeniero, en un lugar conveniente, dominando aquella en toda su extensión, un meridiano calado en la techumbre, y dotó al aposento con todos los instrumentos de observación y de comprobación de que era por aquellos años posible echar mano, cuya innovación fue aplaudida con entusiasmo por todos los hombres de progreso", escribía El Mercurio de Valparaíso en febrero de 1843.

Con el tiempo, la significación de la casa -declarada Monumento Histórico Nacional en 1963- fue cambiando. "Ese inmueble fue adquirido por el fisco de Chile, en virtud del artículo 54 de la Ley de Monumentos Nacionales, y lo adquirió con un fin muy particular: instalar allí el Museo del Mar. Durante el gobierno militar, no se cumplió esta ley y arbitrariamente se traspasó a la municipalidad de Valparaíso, que pretendió instalar allí el museo Lord Cochrane. ¡En esa casa nunca estuvo Lord Cochrane!, pero a Pablo Neruda y a una escritora se les ocurrió decir que era la casa de Lord Cochrane", afirma Gastón Fernández.

La municipalidad instaló allí un pequeño museo, pero tras el terremoto del 2010 el terraplén donde se funda la casa sufrió daños y el inmueble está cerrado desde entonces. El paso del tiempo y el abandono le han pasado la cuenta e incluso ha habido robos. "Hay okupas que le tienen echado al ojo, está en terreno de nadie", advierte el consejero.

Actualmente, la propiedad está en manos del ministerio de Bienes Nacional, a la espera de un traspaso al Servicio del Patrimonio. Un guardia dispuesto por el municipio se hace cargo de su custodia.

Primero, el museo virtual

La obligación de crear un Museo del Mar, asociada a la compra de la casa, está detenida. Pero un grupo de profesionales e instituciones quiere recuperarla y levantar allí el Museo de la Astronomía, como una forma de rescatar el legado de Juan Mouat.

"Hemos hablado con distintas autoridades, hay descendientes de Mouat y la familia está empeñada en que se rescate la casa de la burocracia, la dejación y la ignorancia, porque muchos no conocen su historia", afirma Fernández.

La labor de Moaut estuvo estrechamente vinculada a la navegación en el Puerto de Valparaíso. "Mouat le daba el tiempo a los barcos, regulaba los cronómetros, algo imprescindible para la navegación del siglo XIX. También instaló allí el time ball, el segundo mecanismo de este tipo instalado en el mundo, después del de Greenwich", añade Fernández.

A pesar de sus aportes, la figura de Mouat es poco conocida en Valparaíso. "No hay ni un monumento, no se sabe dónde está su tumba y la generalidad de los porteños no lo conoce", dice Fernández. De allí el empeño de este grupo por sacar adelante esta idea del museo.

El futuro de la iniciativa es aún incierto, pero por lo pronto hoy viernes, como parte de la celebración del Día del Patrimonio, lanzarán un museo virtual dedicado al primer observatorio astronómico de Chile. La página está disponible a contar de hoy en https://elprimerobservatorio.cl/ y contendrá información acerca de Mouat y sus aportes.

"En la Sociedad de Historia y Geografía de Chile estamos rescatando la historia civil de Chile, no la historia de Frías Valenzuela, de fechas, combates y desastres, sino la historia de las ciencias y la cultura. Para la celebración del Día del Patrimonio estrenaremos el museo virtual de la astronomía, basado en la Casa Mouat, un proyecto hecho por un equipo multidisciplinario de profesionales que ha trabajado un año en este tema", añade Gastón Fernández.

EN el cerro santa lucía

Gastón Fernández también hace referencia a otro observatorio astronómico pionero en Chile, ubicado en el cerro Santa Lucía de Santiago e instalado por el teniente James Melville Gillis, de la marina norteamericana, en 1852. Fue declarado Monumento Histórico en 2019. Junto al observatorio de Juan Mouat en Valparaíso, de 1843, son hitos que marcan el inicio de la astronomía en Chile.