Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Frenan atención de otras patologías por batalla al COVID-19

Tratamientos de radiación y quimioterapia se han modificado o postergado por la seguridad de los pacientes, y para no disminuir su inmunidad.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Producto de las medidas sanitarias que se han tomado para la contención del coronavirus, los recintos hospitalarios de la Región de Valparaíso prácticamente se han transformado en centros de atención -casi exclusiva- del COVID-19. Debido a esto, se ha postergado la atención ambulatoria de pacientes con otras patologías crónicas.

Así lo reconoce el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, doctor Ignacio de la Torre, quien señala que dentro de las patologías "no COVID-19" que han visto mermada su atención, destacan la hipertensión, diabetes y enfermedades metabólicas e inmunológicas.

"Esto se debe al riesgo que también representa para los pacientes diagnosticados con estas enfermedades consultar en los hospitales", detalla el doctor de la Torre.

Y añade: "En mayor o menor grado, esto está sucediendo en todos los hospitales de la Región de Valparaíso y en muchos hospitales del país".

Estrategias

En ese contexto, el presidente del Colegio Médico porteño afirma que esta situación se hace cada vez más frecuente en los recintos hospitalarios públicos y privados. Es por eso que los profesionales de salud han recurrido a algunas estrategias de atención, como la teleconsulta, el control de exámenes a través de correos electrónicos o consultas telefónicas.

A lo anterior, se suma que la actividad quirúrgica se ha visto reducida al mínimo, priorizando la urgencia.

Al respecto, el doctor de la Torre explica que "esto se debe a que muchos quirófanos en la región han sido transformados en camas UCI. Toda esta situación, por supuesto que posterga y retrasa el tratamiento de enfermedades que normalmente se tratan con cirugías, como el cáncer".

Agrega que "también hemos visto que tratamientos de radiación y quimioterapia han debido ser modificados, y muchos de ellos postergados, por la seguridad del paciente. De tal manera de no disminuir su inmunidad mediante tratamientos, como la quimioterapia, en un momento importante donde la tasa de contagios y el riesgo de contagios de coronavirus es alto", enfatiza.

Recomendaciones

En tanto, la recomendación del presidente del Colegio Médico de Valparaíso es que todas las personas que se encuentren con enfermedades crónicas y requieran control o tratamiento, se comuniquen con sus centros de salud para saber cuáles son las opciones de cuidado que están ofreciendo.

"A su vez, se pueden utilizar algunas alternativas que distintas agrupaciones de médicos y agrupaciones de pacientes han provisto para asesorar y dar apoyo en esta situación de pandemia. Y por supuesto, que extremen toda las medidas de precaución y prevención del contagio del coronavirus".

"Con respecto a las personas que tienen alguna patología como sospecha de cáncer o cáncer, entendiendo la complejidad del diagnóstico, es muy importante que verifiquen con las unidades de atención de pacientes en su respectivo hospital, ojalá por vía telefónica o correo electrónico, cuáles son las estrategias que se están planteando en ese centro de salud para ellos", concluye el doctor Ignacio de la Torre.

Ley de Protección al Empleo: más de 30.000 trabajadores suspendidos

Economista local señala que escenario que rodea la cesantía es similar al que se dio en el país en los años 80.
E-mail Compartir

El desempleo es el fantasma que sobrevuela crisis de la pandemia, y las proyecciones están muy lejos de ser alentadoras.

La Ley de Protección al Empleo fue anunciada como un salvavidas para los trabajadores, y en la región se registran decenas de miles de casos.

Las cifras regionales dan cuenta de que un total de 31.531 personas se ha acogido a esta normativa por medio de la figura de la suspensión laboral, cifra obtenida desde la entrada en vigencia de dicha normativa (6 de abril) hasta el pasado 22 de mayo, según datos de la Superintendencia de Pensiones.

A este número, se le suma un total de 3.015 trabajadores y trabajadoras que durante el mismo período se han acogido a la figura de la reducción temporal de sus jornadas laborales, sumando así más de 34 mil personas que han visto modificada sus condiciones de trabajo sin ser desvinculados.

Igual que en los '80

Para Diego del Barrio Vásquez, profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad de Valparaíso, todavía no terminan de materializar los efectos de la pandemia.

"En el último trimestre tomado por el INE, enero, febrero y marzo, acá en la región aumentó en 24.000 personas el desempleo, y eso que no se contaba abril que es el punto más duro de la pandemia", retrata.

Añade que el rango etario de los mayores del 65 años es el más afectado, duplicando el índice del año pasado.

Del Barrio explica que la crisis de la pandemia se está aproximando a los niveles que se registraron en los 80', en tiempos de dictadura.

Respecto de la situación de los trabajadores suspendidos bajo la ley de protección al empleo, el economista plantea que están en una condición incierta, pues si en el futuro, son efectivamente despedidos, ya no les quedarán fondos de su AFC

"Nadie te asegura que esas empresas en tres meses puedan volver a funcionar como corresponde entonces es una situación súper compleja", reflexiona.