Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Historia local toma nuevos aires con cuentacuentos del Museo de La Ligua

Cada semana suben a sus redes sociales un video hecho por profesionales del área educativa del recinto.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera

¿Quiere conocer la mítica historia de la sirena del Río Alicahue? O ¿por qué la tierra liguana es considerada la cuna del tejido en Chile? Esos y muchos otros interesantes temas abordan los cuentacuentos realizados por el área educativa del Museo de La Ligua. Así, el entusiasta grupo de profesionales del recinto ha plasmado en registros audiovisuales sus conocimientos sobre relatos, mitos y leyendas de la zona, poniendo atención en cada detalle, desde la escritura del texto hasta la grabación y posterior difusión.

La iniciativa ya cumple tres semanas, con la elaboración y difusión de un cuentacuentos cada siete días. Sobre estos trabajos, el director del museo, Darío Aguilera comenta que, "lo interesante es que son inspirados en el patrimonio local de la provincia de Petorca (...) es interesante también que hablan de historias cercanas, que la gente conoce".

El último trabajo audiovisual que liberaron a través de sus redes sociales (esencialmente Facebook, Instagram y YouTube) se trató de un cuentacuentos con arpilleras. Aquel registro, indica Aguilera, "lo lanzamos en el Día del Patrimonio en Casa. Participan miembros del Colectivo Arpilleras de La Ligua, que trabajan con nosotros en el museo, y que también están trabajando para poder realizar otros cuentos con este formato, en el cual se usan arpilleras y accesorios hechos por ellas mismas con sus manos contando historias de acá sobre mitos, cuentos y leyendas del Valle de Petorca y La Ligua".

El próximo cuentacuento que estrenarán se denomina "Tejedores en el Tiempo". Este, indica el director, "de cierta manera lo que hace es narrar un poco la historia del tejido liguano y por qué La Ligua es conocida como la cuna del tejido en el país".

Para toda la familia

Una de las cualidades de esta iniciativa desarrollada en el museo es que los cuentacuentos poseen una forma de escritura y una puesta en escena transversal en cuanto a la edad del público. De esta forma, su contenido es apto para ser visto por todos los integrantes de las familias de la provincia de Petorca y también de otros lugares pero que se interesen por las temáticas de la zona.

Considerando el alcance y las posibilidades que les otorga difundir los contenidos a través de las plataformas digitales, desde la Dirección del museo apuestan por "seguir con ese público virtual, que lo interesante que tiene es que nos puede observar desde distintos rincones del planeta". Un precedente positivo para aquello, añade Aguilera, es que "nosotros para el Día del Patrimonio, por ejemplo, vimos las estadísticas de las redes y nos visitó gente no solo de La Ligua sino que de todo el país y de distintas partes del mundo".

Tendrán continuidad

Como los cuentacuentos del museo se consolidaron en tiempos de cuarentena como una manera de llevar arte y cultura para sobrellevar de mejor manera el confinamiento, estos continuarán por el tiempo que dure la pandemia. No obstante, estos productos audiovisuales no terminarán ahí ya que "llegaron para quedarse", dice Aguilera.

De hecho, en la medida de lo posible, la idea a futuro es avanzar hacia cuentacuentos inclusivos. Es decir, incorporar en las mismas presentaciones lengua de señas chilena, con subtítulos, para que sean más accesibles para un mayor grupo de personas.

"Lo interesante es que son inspirados en el patrimonio local de la provincia de Petorca".

Darío Aguilera, director museo

29 de mayo, y durante dos días más se celebró el Día del Patrimonio. Desde ahí, la idea comenzó a hacerse real.

La Estrella Quillota - Petorca