Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Llamados de mujeres violentadas al fono 1455 aumentaron en la región

Psicólogo advierte que el confinamiento, las viviendas pequeñas y el machismo provocan hechos de violencia.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Los llamados al fono 1455, que orienta a las mujeres en situaciones de violencia, han aumentado durante el confinamiento. Así lo dio a conocer Valentina Stagno, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región, quien detalló que se registraron 121 llamadas en febrero, 209 en marzo, 330 en abril y 358 en mayo.

"El confinamiento agudiza conductas de violencia de género que posiblemente ya estaban instaladas o naturalizadas en la relación por una cultura machista, por tanto el control por parte del agresor hoy es más real, dificultando a las víctimas poder acudir a la red de ayuda", dice Stagno.

La seremi agrega que por esto, "cobran mayor valor las herramientas de orientación y denuncia por vías silenciosas como el 'WhatsApp mujer' y la iniciativa mascarilla 19".

Luis Pino, académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Las Américas (UDLA), explica que este aumento en las llamadas, se debería a que "existe una relación directa entre el hacinamiento, encierro y confinamiento, que estaría o podría estar propiciando un aumento en violencia intrafamiliar (VIF)".

Vivir encerrados

Según dice, "el confinamiento sin duda ha afectado a todas las personas por igual", pero que desde el punto de vista del género, hay que considerar "que las mujeres son trabajadoras, dueñas de casa, criadoras y cumplen roles desde una perspectiva más bien machista".

En este contexto, Pino plantea que la situación de encierro en las mujeres, las expone a una sobrecarga y demanda de los hogares. "Lo más probable es que en muchos hogares los hombres que no apoyaban o no ayudaban en gran parte de las tareas del hogar, las mujeres han tenido que instruirlos, entrenarlos, dialogar, discutir y generar tensión para que ello ocurra", dice.

Asimismo, independiente de que la VIF es transversal a nivel socioeconómico, el tamaño de la vivienda sería una variable de inequidad. "Los hogares o las habitaciones más pequeñas, incluso de 30 metros, estarían propiciando una mayor disposición a la irritabilidad, al bajo control de impulso y a la falta de deseo de poder conciliar", advierte el académico.

Pino a su vez, destaca que "estudios y la evidencia científica en psicología, muestran que las personas que están en situación de encierro, en espacios pequeños, confinamiento por ejemplo, va a aumentar la irritabilidad y, por lo tanto, la violencia".

Violencia psicológica

Respecto del tipo de violencia, el académico recalca que la psicológica es la principal y que los hechos incluso pueden venir de antes de la pandemia.

"La situación de encierro va a obligar a que las parejas se enfrenten a este conflicto pendiente. Y el problema es que los seres humanos no tenemos claridad ni buen entrenamiento en resolución adecuada de los conflictos", dice.

Centros de salud primaria se preparan para trazar los casos

E-mail Compartir

En el nuevo balance sobre la pandemia en el país, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, advirtió que el 60% de la actual trazabilidad "no es suficiente" para seguir los casos de COVID-19. Por esta razón, los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS) fueron llamados a hacerse cargo de la trazabilidad, con el objetivo de contener la expansión del virus.

"Se tomó la decisión de encargar a la atención primaria de salud, dependiente de los municipios, el seguimiento activo de los casos y sus contactos y generar las alertas apropiadas para tener un aislamiento más efectivo", afirmó Mañalich.

Dicha medida primero se implementará en la Región Metropolitana, luego en Valparaíso y Tarapacá.

El seremi de Salud (s), Jaime Jamett, dijo que esta estrategia "es una de las prioridades" en las 38 comunas de la Región de Valparaíso. "Estamos tomando contacto a través de nuestra encargada regional de atención primaria con cada una de esas comunas, para poder articular adecuadamente la red de información que estas comunas deben tener para poder hacer una adecuada trazabilidad y seguimiento y también aislamiento de los casos que sean considerados positivos, sospechosos y también probables", explicó.

Alcaldes participan

La autoridad, a su vez, informó que "este trabajo ya está iniciado" y que "se están analizando estrategias directamente entre el ministerio de Salud y los alcaldes del país, para poder establecer también cuáles van a ser los costos operacionales de esta estrategia".

En este contexto, Jamett recalcó que también se trabaja con "el acceso a la información que es de carácter sensible y reservada" y "los mecanismos legales que permitan resguardar adecuadamente esta información de manera tal, que sea conocida sólo para los fines que son precedentes".

La nueva medida anunciada por el Minsal se aplicará en los Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), Postas Rurales, Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), Centros de Salud Mental (CESAM), Centros de Salud Mental Comunitaria (COSAM) y Unidades de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO).

breves

E-mail Compartir

Confirman casos positivos de COVID-19 en la fragata Lynch

Un total de siete funcionarios de la Armada, pertenecientes a la tripulación de la fragata "Almirante Lynch", se encuentran contagiados con COVID-19. Durante la jornada de ayer, la Seremi de Salud del Biobío confirmó que se detectó un nuevo brote de coronavirus, esta vez, al interior de la embarcación que actualmente se encuentra en la Base Naval de Talcahuano.

El brote de la enfermedad dejó, además, un grupo importante de funcionarios de la marina apartados de sus funciones,


Piden transporte para funcionarios del Van Buren y Gustavo Fricke

En el contexto de las denuncias presentadas de asaltos a los funcionarios de la salud en Valparaíso y Viña del Mar, especialmente en la parte alta de estas comunas, el diputado Marcelo Díaz llamó al intendente Jorge Martínez a disponer de buses de acercamiento domiciliario para los trabajadores de la salud que cumplen turnos de noche y madrugada en los hospitales Carlos van Buren y Gustavo Fricke, ante la emergencia sanitaria que afecta al país por la pandemia de la COVID-19, para asegurar que no sean víctimas de la delincuencia.