Tasa de contagios porteña supera a la capitalina de comienzos de mayo
Estudio de expertos de Espacio Público alerta también sobre la velocidad de aparición de nuevos casos, los que han crecido en un 51% en el Gran Valparaíso.
Con cuarentena solo en San Antonio, pero con un alza preocupante de casos en varias comunas del Gran Valparaíso, el último informe sobre la evolución de la epidemia de COVID-19 en Chile, entregado por el centro de estudios Espacio Público, alerta sobre la creciente tasa de contagios en la zona, que a fines de mayo superó las cifras registradas en Santiago a comienzos del mismo mes.
Elaborado por los profesionales Camila Arroyo, Eduardo Engel, Diego Pardow y Pablo Simonetti, el informe expresa: "Es preocupante el caso del Gran Valparaíso por su densidad poblacional y la vulnerabilidad social y de salud de sus cerros. Se puede observar cómo se aceleran los nuevos casos semanales según último informe epidemiológico (...) Dada estas observaciones, sugerimos considerar seriamente el confinamiento de todo el Gran Valparaíso, por su propia protección ante una cada vez más probable explosión de casos nuevos y por el peligro de que colapsen los sistemas de salud de las regiones de Valparaíso y Metropolitana al mismo tiempo", detalla como conclusión el informe.
Alza de tasas
El estudio de Espacio Público, de 16 páginas, sitúa al Gran Valparaíso en el centro del informe, pues la aceleración de casos es de hasta el 400% en comunas como Olmué, específicamente, entre la segunda y tercera semana de mayo.
El análisis completo incluye datos hasta el 31 de mayo y sobresalen también las comunas de Concón, con un alza en la tasa de crecimiento del 214% entre las semanas 17 al 24 de mayo, y del 24 al 31 del mismo mes; Villa Alemana con tasas de crecimiento del 41% y 11% entre el primer y segundo informe; Quilpué con tasas mayores que en abril de un 4% y 39% en la última semana de mayo; y Valparaíso con un 62% de aumento respecto al informe de mediados del mes anterior.
Finalmente Viña del Mar aparece con un aceleramiento de un 66% comparando la tasa de contagios de mediados de mayo con la última semana de idéntico mes.
En resumen el cuadro estadístico indica que en el Gran Valparaíso la tasa de crecimiento de contagios llegó el 51% a fines de mayo, mientras que inicios de mes este porcentaje era solo del 10%.
Velocidad de la curva
Diego Pardow, abogado y presidente ejecutivo de Espacio Público destaca que lo importante del estudio es "la trayectoria de cómo se ha llegado a esas cifras, pues había una especie de estabilización de la curva de contagios, pero ahora volvió a subir a un nivel importante durante mayo, la cual es muy similar a la de comienzos de mayo en Santiago (ver gráfico superior)", explicó el profesional.
Según el informe, realizado por Espacio Público a partir de las cifras entregadas por el Ministerio de Ciencias, el promedio móvil de contagios (es decir, la cantidad de nuevos casos por cada 100 mil habitantes) en la Región Metropoliana al 4 de mayo era de 10. Hoy Valparaíso tiene un promedio móvil de 10,4 contagios nuevos por cada cien mil habitantes. Es decir, la situación de Valparaíso es igual a la de Santiago un mes atrás, lo cual predice, de acuerdo al centro de estudios, un panorama complejo en la región.
Para Pardow lo trascendente es la opción de contar con todos los parámetros utilizados por las autoridades para decretar cuarentenas, pues no se revela, por ejemplo, cuál es indicador proporcional de contagios (suena que es 4 casos por 10.000 personas) para confinar obligatoriamente a la población.
"Hemos recomendado cuarentena para el Gran Valparaíso, pero dicha medida tiene más aristas que está viendo el Gobierno y por algo no lo ha hecho. Lamentablemente hay deficiencia en la explicación de las políticas que se han adoptado en la región de Valparaíso".


