Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudio de la U. de Chile revela que faltaría informar 3 mil casos

Subreporte de contagios concluye que en la región de Valparaíso la estimación es de un 61% y el principal motivo es el exceso de muertes y en parte el retraso en resultados PCR.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Cuando el número de casos acumulados en la región es de 5.391, el 7° Informe COVID-19 de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile reveló que en el subreporte para la región, dicha cifra debería elevarse en un 61% dado el retraso en la entrega de información y l tasa de crecimiento que ha alcanzado el virus y las muertes en la zona.

Escrito por los profesionales médicos y epidemiólogos Mauricio Canals, Andrea Canals C. y Cristóbal Cuadrado, el estudio revela la importancia de decretar cuarentena en Valparaíso, dada las elevadas cifras de contagio, los R Efectivos y la tasa de letalidad que con corrección de reportes y retrasos se elevaría al 3,5%.

"Se puede observar que gran parte de la epidemia está centrada en la Región Metropolitana. Pero con gran preocupación observamos el crecimiento exponencial de los casos en Valparaíso y la importante elevación de casos en Tarapacá, Antofagasta, Maule y Biobío. Preocupa especialmente Valparaíso ya que tiene gran cantidad de población con condiciones de hacinamiento, lo que podría resultar en un crecimiento similar al de Santiago", alerta el informe en las primera páginas.

3 mil casos más

Cristóbal Cuadrado uno de los tres autores del informe mencionado, explica vía telefónica que el panorama futuro de la región de Valparaíso se ve oscuro y "catastrófico" por cuatro factores: el alto número de contagios; la estimación del subreporte del 61% de casos extras, cuya principal variable es el exceso de muertes y atraso de resultados PCR; además de la escasa trazabilidad efectiva y la falta de cuarentena que ha hecho que los porteños salgan a diario a trabajar sin respetar el confinamiento preventivo.

"Los fallecidos llegan con un retraso de dos o tres semanas después de la curva de contagios. Entonces la letalidad informada posee desfase y la entregada en el informe está calculada con ese atraso. En el caso de la región de Valparaíso llegaría al 3,5% , es decir de 100 personas contagiadas, en la región fallecerían 3,5 personas a causa de la enfermedad", sostiene el epidemiólogo .

Expansión del virus

Otro aspecto importante a entender en el reporte de la U. de Chile es el R Efectivo, cuyo cifra regional llega al 1,33 el 7 de junio. En simples palabras, este número indica que un contagiado expande en promedio el virus a 1,33 personas más. "Si el valor es mayor a 1, quiere decir que los contagios van creciendo exponencialmente", explica el experto, quien manifiesta que no desea que el caso de Santiago, donde se tardó en tomar medidas de confinamiento, se replique en Valparaíso.

REtrasos PCR

Extraoficialmente se reconoce en la región un retraso de 4 a 5 días en la entrega de resultados de exámenes PCR. A comienzos de mes el propio seremi (s) de Salud, Jaime Jamett, reconoció el retraso de 2400 test, razón por la cual parlamentarios de la zona oficiaron a la autoridad sanitaria a transparentar las demoras por parte de los laboratorios de la zona, los cuales aumentaron en número.

estudio sobre cuarentenas

E-mail Compartir

La tercera entrega de datos del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19, donde participan cerca de 46 mil personas semanalmente, volvió a alertar sobre la incidencia de factores socioeconómicos a la hora de cumplir con el distanciamiento social y medidas de confinamiento. En el caso de Valparaíso, los datos del monitoreo recomiendan decretar cuarentena en la Región de Valparaíso. "Considerando que las cuarentenas sí logran reducir las salidas de las personas y entregar una señal de la gravedad de la situación, se hace también una recomendación de aplicar esta medida en Valparaíso, donde las prácticas de salir a trabajar se han mantenido en el tiempo durante las últimas cuatro semanas, al tiempo que se observa un gran número de casos contagiados y una de las tasas de letalidad más altas del país que puede sugerir condiciones sociales y epidemiológicas particularmente adversas", afirma el monitoreo del Colegio Médico y la Universidad de Chile.