Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

40% de los niños porteños no tiene los elementos para estudiar

Estudio realizado por la Fundación Vivienda en cinco escuelas municipales reveló que esta situación afecta directamente el proceso educativo de los niños durante la pandemia.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

"Mirar el territorio de espalda al mar: Urgencia Sanitaria en Valparaíso", se llama la investigación realizada por la Fundación Vivienda, que estuvo un año trabajando con niños, niñas y adolescentes de cinco escuelas municipales porteñas.

El objetivo del estudio fue revelar la situación en que se encuentran estos menores dentro del contexto de la pandemia y cómo las precarias condiciones de vivienda influyen directamente en el proceso educativo.

La organización trabajó con 134 menores y 85 hogares, pertenecientes a las escuelas San Judas Tadeo, Reino de Suecia, Jorge Alessandri, Diego Portales y Joaquín Edwards Bello, quienes viven en contexto de alta vulnerabilidad.

"El diagnóstico del proyecto 'Un nuevo hogar para aprender y vivir' evidencia que el 40% de los niños, niñas y adolescentes habitan en viviendas irrecuperables construidas con materiales precarios; la gran mayoría en condiciones de hacinamiento medio y crítico y en condiciones de saneamiento (disponibilidad de agua y servicio higiénico) deficitarias", explica el estudio.

Según esta investigación, el acceso a la educación para estos niños se ve vulnerada porque las familias no cuentan con los recursos materiales y tecnológicos y las escuelas que los tienen, están cerradas.

"(Las escuelas) Pese a todas las precariedades con las que trabajan a diario, buscan asegurar que los procesos educativos sean los adecuados, cumpliendo un rol principal como garantes de derechos: entregando alimentación, disponiendo de los implementos mínimos necesarios (como sillas y escritorios) y asegurando espacios dignos y adecuados para estudiar. En medio de la crisis actual, las escuelas no pueden cumplir con este rol y, a su vez, los estudiantes no pueden cumplir con los currículums escolares requeridos por el Ministerio de Educación porque en sus viviendas no cuentan con las condiciones mínimas que se necesitan para estudiar", agrega la investigación.

De esta manera, la responsabilidad de completar los estudios recae en los mismo niños y sus familias, muchas de las cuales no tienen acceso a internet.

Ante esta situación, la Fundación recomienda al gobierno central medidas sanitarias más restrictivas (como la recién decretada cuarentena) y que se garantice la alimentación de los sectores más vulnerables, junto con asegurar los requerimientos mínimos para poder estudiar.

La Corporación Municipal reconoció la situación crítica revelada por el estudio de la Fundación Vivienda e incluso colaboró en la investigación, pero declinaron referirse a este tema en particular y qué gestiones se están realizando para apoyar el proceso educativo de los estudiantes.

Pese a la pandemia, personas siguen ingresando al Lago Peñuelas

E-mail Compartir

Durante el mes de mayo y el primer fin de semana de junio del presente año, 190 personas ingresaron ilegalmente a la reserva nacional Lago Peñuelas de Valparaíso, pese a que esta área silvestre protegida se encuentra sin atención de público, como medida preventiva frente a la pandemia de coronavirus.

Así lo dio a conocer el director regional de la entidad, Sandro Bruzzone, quien detalló que "nuestros guardaparques sorprendieron a 179 personas durante el mes de mayo, y el fin de semana pasado (sábado 6 y domingo 7 de junio), a pesar de las bajas temperaturas, detectaron la presencia de 11 más. A todos se les pidió abandonar el lugar y regresar a sus hogares".

Añadió que "gran parte de los infractores no contaba con implementos básicos de seguridad sanitaria, como mascarillas o alcohol gel, lo cual es un riesgo para ellos y, obviamente, para el personal de turno que realiza patrullajes preventivos y debe tomar contacto. En ese contexto, llamamos nuevamente a la responsabilidad y a respetar la restricción".

Por su parte, el administrador de la reserva nacional, Óscar Salazar, manifestó que los ingresos ilegales se producen, principalmente, a través del sector denominado La Cancha, ubicado a un costado de la ruta 68, cerca de las dependencias de la empresa sanitaria Esval, donde las personas realizan "pesca deportiva, picnics e incluso asados. Hemos tenido bastantes detenidos durante los últimos años en ese lugar, por realizar fuego en lugar no habilitado, toda vez que hay una ley que nos ampara en ese sentido".

Camionero pasó 12 días conectado a ventilador mecánico en Paraguay

E-mail Compartir

Recuperándose se encuentra Ricardo Libuy, camionero de Los Andes de 53 años, que en su último viaje a Paraguay por motivos laborales, dio positivo a un test PCR por coronavirus. Su cuadro se agravó días después dado que posee una enfermedad de base, lo que lo dejó 12 días sedado y conectado a un ventilador mecánico en el extranjero.

Libuy detalló que en el hospital paraguayo "me trataron muy, muy bien", consignó Biobiochile.cl.

El camionero agregó que su diabetes habría sido la causante de su deterioro de salud con la enfermedad. Sin embargo, ya se está recuperando y se espera que pronto pueda volver a su hogar con su esposa e hija.