Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Municipalidad de Valparaíso analizará reabrir los ascensores

Concejal Daniel Morales sugirió volver a las operaciones, pero aplicando estrictas medidas sanitarias.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez

El 18 de marzo pasado, la Municipalidad de Valparaíso informó el cierre de los ascensores, dentro del contexto de la pandemia y para evitar mayores contagios.

Medidas que se han extendido hasta la fecha, pero que han causado un problema para quienes usan este medio de transporte para desplazarse.

"Harto ha afectado, es un medio de transporte barato, se usa mucho, sobre todo los adultos mayores. Nosotros igual salimos a comprar, tenemos derecho a hacerlo y por eso sería una excelente idea que volvieran a operar", dijo Guillermo Risco, presidente de la Unco de Valparaíso.

Problema aparte es el ascensor Concepción, que estuvo años esperando volver a operar y apenas llevaba un año funcionando, cuando un accidente provocó su cierre que se mantiene hasta ahora.

"Tengo entendido que hay un tema judicial, pero esta pandemia podría servir para que esta situación se resuelva y podamos volver a tener el ascensor. Porque para nosotros es mucho más que un ícono turístico, es un medio de transporte y lo necesitamos", asegura Gilda Llorente, presidenta de la Junta de Vecinos del Cerro Concepción.

Análisis

Ante esta situación, el concejal Daniel Morales, presidente de la Comisión de Patrimonio, le pidió al alcalde Jorge Sharp durante el Concejo Municipal reconsiderar la apertura de estos aparatos bajo ciertas condiciones.

"Puede haber un máximo de dos pasajeros, llevar las ventanas abiertas para permitir una mejor circulación del aire, exigir el uso de mascarillas y que se sanitice cada vez que se utilice. Los ascensores llegan donde no lo hacen las micros y los colectivos suben y bajan llenos. Me parece que mantener cerrado no es lo adecuado", afirmó el edil.

El alcalde Sharp recibió la petición y aseguró que como municipio están revisando de manera permanente las medidas restrictivas producto de la pandemia. "Es un tema que podemos revisar", dijo.

Denuncian falta de información sobre entrega de cajas en Viña

E-mail Compartir

Dirigentes de distintas organizaciones sociales de Viña del Mar difundieron una carta que le enviaron a la alcaldesa de Viña del Mar, donde le expresan su inquietud sobre los criterios que se están aplicando para entregar las cajas de alimentación del programa "Alimentos para Chile" a distintos sectores de la ciudad.

"Desde la municipalidad no nos han entregado novedades respecto a fechas, plazos ni a quienes les corresponde este beneficio, pues aunque se determinó que se distribuirá de manera territorial, aún no sabemos a qué se refiere eso en relación a nuestra comuna", dice la carta.

Específicamente, los dirigentes piden saber cómo se puede acceder a esta caja, cuáles han sido los criterios de selección y si se ha considerado que hay familias donde su situación ha cambiado en poco tiempo, como por ejemplo, hombres y mujeres sostenedores de su hogar que han perdido su trabajo.

"Se dice que en Reñaca Alto han entregado cajas de alimentanción, pero como dirigentes no hemos recibido información oficial. Es como trabaja el municipio, ellos ayudan a su gente y después al resto", asegura Jorge Estay, dirigente de Reñaca Alto y representante el COSOC Viña del Mar.

"Sabemos que son 25 mil cajas que deben ser distribuidas en Viña del Mar, pero falta más transparencia sobre cómo serán distribuidas, en los sectores donde se están entregando. No sabemos si están considerados los campamentos y si la cantidad es suficiente para el número de familias que lo requieren. Pero el municipio ha sido muy egoísta en la información, con un proceder muy secreto", dijo Patricio Cerda, director de la ONG Viña Ciudad Nuestra, otro de los firmantes.

Municipalidad

Desde la municipalidad informaron que ya comenzaron la distribución de las primeras 4.800 cajas de un total estimado de 40 mil.

A pesar que los dirigentes aseguran que en sectores como Forestal Alto, no se entregó a la totalidad de los que lo necesitan, la directora de la Dideco, Paulina Vidal, indicó que "estamos recorriendo el sector alto de Forestal y cada una de las 26 unidades vecinales y la totalidad de los 36 campamentos para entregar las cajas con mercadería".

Al menos 62 proyectos inmobiliarios se verán paralizados en la zona

E-mail Compartir

Las medidas de confinamiento anunciadas por la autoridad nacional implicarán que en este período habrá 62 proyectos habitacionales paralizados a nivel regional, según un catastro elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso.

De acuerdo a las estimaciones del área Estudios del gremio, que considera sólo proyectos autorizados en las direcciones de obras municipales de más de 1.000 metros cuadrados y con destino habitacional, las iniciativas afectadas suman un total de 8.511 viviendas, 680.609 metros cuadrados de obras y dan trabajo directo a cerca de 20 mil personas.

Valoran aprobación en Cámara de iniciativa para prohibir cortes

E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional por el distrito 6, Andrés Longton, celebró la aprobación en la Cámara del proyecto que busca prohibir el corte de servicios básicos por no pago durante el Estado de Catástrofe por el COVID-19.

El texto final, establece que, durante los 90 días siguientes a la publicación de la ley, las empresas proveedoras de servicios sanitarios, de distribución de electricidad y de gas en red, no podrán cortar el suministro por mora. Además, indica que las deudas contraídas con las empresas que se generen entre el 18 de marzo de 2020 y hasta 90 días después de publicada la ley, serán prorrateadas en la cantidad de cuotas mensuales que determine el usuario, con un límite de 12, sin intereses ni gastos asociados.