Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Afiliados a Fonasa esperan más que los de Isapre por resultados PCR

Estudio a partir del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 (MOVID) en Chile reveló la diferencia entre sistema de salud público y privado.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Un nuevo informe del MOVID-19 monitoreo avalado por la Universidad de Chile y donde se utiliza modelos multinivel y una base de datos de más de 46.764 participantes y 184.945 observaciones durante las últimas siete semanas epidemiológicas, destaca el atraso en la entrega de los resultados y la diferencia entre el tiempo de espera de los afiliados a Fonasa e Isapres.

La idea del documento denominado " ¿Estamos llegando a tiempo?: Una mirada a los tiempos de acceso al sistema de salud entre semanas epidemiológicas", ha sido elaborado por los académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile doctores Cristóbal Cuadrado, Francisca Crispi, María Soledad Martínez y Cristián Rebolledo.

Fonasa

Los resultados muestran que los tiempos de espera han ido aumentando en el tiempo para pacientes FONASA. En términos generales, el tiempo entre el inicio de síntomas y la confirmación de un caso COVID-19 ha tendido al alza en las últimas 4 semanas (Mayo), especialmente en afiliados a FONASA, por sobre los de Isapre. Dichas conclusiones son consistentes con otros reportes que sugieren un importante número de casos con retrasos de más de 2 semanas entre inicio de síntomas y su confirmación, lo quee tiene implicancias que impactan negativamente en el éxito de una estrategia de aislamiento de casos y la trazabilidad de contactos. Es que un grupo importante de personas con COVID-19 están siendo diagnosticadas después del día 14 del inicio de síntomas.

María Soledad Martínez, una de las autoras de este informe explica que hay tres datos que son muy importantes relevar "primero el tiempo de espera de resultados del examen de coronavirus ha ido en aumento en las últimas semanas; segundo que las personas afiliadas a Fonasa esperan más que las personas afiliadas a isapres y tercero que un tercio de las personas esperan más de 14 días el resultado, lo que dificulta aislar a los probables contagiantes y a sus contactos. Esta situación se ve agravado por la necesidad de contar con una licencia para quedarse en casa, ya que para la espera de los exámenes se da una licencia de cuatro días, sin embargo, si los resultados se demoran más, las personas deben volver a buscar otra licencia. Además, saber que uno tienen la enfermedad mejora el cumplimiento de la cuarentena, si se demora este conocimiento entonces es probable que la gente cumpla menos la cuarentena".

Desigualdad

Los autores concluyen que el retraso entre inicio de síntomas y confirmación parece seguir una distribución que no es aleatoria, vinculándose con variables de acceso al sistema de salud y nivel socioeconómico, así como la previsión de los individuos. "Esto tiene implicancias desde el punto de vista de la desigualdad observada en la evolución del brote epidémico durante las últimas semanas, con un crecimiento mayor en áreas geográficas de menores ingresos y mayor vulnerabilidad social".

Entre 12 y 35 mm dejó el sistema frontal de ayer

E-mail Compartir

Bastante agua dejó en la zona costera y valles centrales el frente de mal tiempo que comenzó en la madrugada de ayer y dejó precipitaciones hasta la mañana.

Según el reporte de la Dirección Meteorológica de la Armada en Valparaíso se acumuló 13.3 mm y el total a la fecha es de 32.50 m, casi el triple de lo registrado el año pasado en la misma fecha (12.60 mm).

Algo en petorca

Hasta las 15.00 horas de ayer, en Viña del Mar cayeron 22,1 mm; Quintero 28,1 mm; Quillota 19 mm.; Llay Llay 20,4 mm; Olmué 29 mm, lago Peñuelas 36,9 mm y Petorca 13,6 mm. En el embalse Los Aromos se registraron 25,7 y Cabildo 12,6 mm.

Las buenas noticias es que para el próximo martes 16 de junio se espera el ingreso de un nuevo sistema frontal similar al que se registró ayer en la región, el que sin duda ayudará a palear la sequía que afronta la zona central de Chile.

CGE no atenderá a público en comunas con cuarentena

E-mail Compartir

Ante la determinación de la autoridad sanitaria de decretar cuarentena en Viña del Mar, San José de Maipo, Curacaví y Melipilla, decidió, como medida preventiva, el cierre de sus oficinas comerciales ubicadas en estas comunas.

El cierre se hará efectivo a contar del próximo lunes 15 de junio y reabrirán su atención al público una vez que la autoridad sanitaria levante las respectivas cuarentenas.

Esta medida busca resguardar la salud y seguridad de los clientes y colaboradores de CGE.

Asimismo, los clientes que deseen realizar consultas de carácter comercial pueden utilizar la página web www.cge.cl, el Fono Clientes 800 800 767 y la cuenta de Twitter @CGE_Clientes.

Para consultas por sus boletas y el proceso de facturación provisoria, realizado durante esta crisis sanitaria, podrán enviar una foto de su boleta junto al número de cliente al correo lecturas@cge.cl.

CGE lamenta los inconvenientes que esto pueda provocar y pide comprensión a sus clientes.