Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cuarentena vino a poner la lápida al comercio local

Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar reconoce la necesidad de la medida sanitaria, sin embargo advierte de los nefastos efectos en las distintas categorías.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

La incertidumbre de poder saber a ciencia cierta cuándo podrán volver a abrir sus puertas y la imposibilidad de poder generar flujos de caja para mantener el funcionamiento de sus respectivos locales tiene al sector comercial y turístico de Viña del Mar sumido en una debacle histórica.

El establecimiento de cuarentena obligatoria a partir del 12 de junio si bien es entendido y respetado desde el punto de vista sanitario, no deja de ser un nuevo factor de incidencia negativa sobre el golpeado sector.

Así lo reconoce el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, quien precisa que el escenario es difícil y angustiante.

"Hoy lamentablemente fechas como el 'día del papá' que eran un refresco para muchos rubros, como de servicios, gastronomía, hoy no es significativa dado el cierre de locales y la restricción para salir de las personas", comentó el representante gremial.

Rozas recordó que el decrecimiento constante en las ventas de un 70% en promedio para el sector viene desde octubre de 2019 y que la llegada de la pandemia vino a agravar más la situación.

Lápidas

"La cuarentena vino a poner la lápida a la actividad comercial y turística entendiendo así que hoy día el 90% del comercio está prácticamente cerrado porque sólo están funcionando las categorías que son de primera necesidad. Estamos hablando de alimentación, siempre con delivery que no es un gran generador de ingresos sino más bien para no dejar de funcionar, dado que representa solo el 20% en ventas de una venta real", precisó el presidente de la cámara.

Rodrigo Rozas reiteró que el cierre obligado en el contexto de la pandemia ha generado efectos que ya se manifiestan, pero que serán aún peores a futuro.

"La incertidumbre de no poder saber cuándo vamos a volver a funcionar, cuándo se va a reactivar la economía y cuándo se podrán recuperar los puestos de trabajo entendiendo que tenemos ciertas proyecciones que si no hay hoy un capital de trabajo para las empresas de forma directa dado que sólo el 30% de las empresas que postularon al crédito COVID recibieron el anhelado salvataje financiero. Son empresas que simplemente mañana cerrarán sus cortinas", planteó Rodrigo Rozas, recordando que su sector representa cerca de 40 mil empleos.

El presidente de la Cámara de Comercio insistió que los efectos en la economía local son y serán importantes fundamentalmente por el perfil que define la actividad en la zona.

"Las expectativas están llenas de incertidumbre. No sabemos qué va a hacer el Gobierno para poder salvar al sector. Este es un círculo virtuoso, hay una cadena de valor que en su funcionalidad se frena de forma inmediata", acotó Rozas.

El dirigente lamentó que sólo un 30% de los pequeños empresarios que postularon al plan de salvataje hayan sido favorecidos, quedando un 70% fuera de poder acceder a créditos.

Botilleros de Viña solicitan un permiso especial para poder abrir

E-mail Compartir

Un total de 25 dueños de botillerías de la Ciudad Jardín solicitaron a la alcaldesa Virginia Reginato y al Concejo Municipal tomar en consideración la grave situación que los afecta, a ellos y a cerca de 60 familias que dependen de esta actividad, debido a la imposibilidad de abrir sus locales durante la actual contingencia sanitaria producto del COVID-19.

Mediante una carta dirigida a la primera autoridad comunal - fechada 14 de junio y que recién ingresó ayer a la oficina de partes - los loctarios expusieron en un documento de seis páginas las graves consecuencias que ha tenido en este sector de la actividad económica la pandemia y el menoscabo que ha representado el hecho de que esta actividad no aparece mencionada expresamente dentro de los llamados "sectores esenciales".

Los concejales Jaime Varas y Carlos Williams, este último en su calidad de presidentre de la comisión de alcoholes, oficiaron al administrador municipal para que la citada carta pueda ser analizada en comisiones.

"En esta carta nos solicitan la posibilidad de emitir una ordenanza que permita el funcionamiento de estos locales. Es importante en estos momentos tan difíciles poder dar una ayuda a los dueños de botillerías y permitir su funcionamiento, quizás en un horario acotado", planteó Williams, recordando que en las comunas en cuarentena no rige Ley Seca.

Estado de excepción se amplió por 90 días más y tiembla el plebiscito

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera decidió ampliar el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en todo el país por otros 90 días, en ocasión del brote de COVID-19. Así lo anunció el ministro del Interior y Seguridad Pública, Gonzalo Blumel junto al ministro de Defensa Alberto Espina.

Tras el anuncio surgió la duda sobre los plazos de propaganda respecto al plebiscito de octubre.

El presidente de Renovación Nacional (RN), diputado Mario Desbordes, calificó como necesaria la extensión por parte del Gobierno del estado de excepción constitucional de catástrofe por 90 días y afirmó que esta medida "limita muy poco las libertades personales, por lo que no influye en nada en la realización del Plebiscito. No incomoda en nada la realización de las actividades políticas".