Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

La cartelera de junio que tiene el Parque Cultural

A pesar del cierre temporal del recinto del cerro Cárcel, el centro cultural propone una serie de actividades a través de sus plataformas virtuales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

"Parque Abierto Online, el Escenario cambió" se denomina el ciclo que durante junio está compuesto por 12 actividades que se pueden ver en las distintas plataformas digitales del PCdV.

La lista de actividades es la siguiente: Ciclo de cortometrajes "Memorias de Futuro, Feminismo y Revuelta Social", un llamado a la acción contenido en una serie de 20 cortometrajes creados en diversos formatos por realizadoras chilenas a partir de la revuelta social de octubre del año pasado y donde reivindican los derechos y exigencias de libertad y justicia del movimiento feminista. Las exhibiciobes serán todos los jueves de junio a las 20.00 hrs por el canal Youtube del Parque.

La Tarde de los Cuentos: Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta) y Vicky Silva (Alumbra Creando) inician la serie "La tarde de los cuentos". Todos los jueves de junio a las 16.00 hrs por el canal Youtube del Parque.

Escenotecnia: El equipo de Escenotecnia del Parque Cultural de Valparaíso, compuesto por los más diversos profesionales, especialistas y técnicos crearon un archivo audiovisual de 12 videos denominados Cápsulas de Escenotecnia. Todos los miércoles de junio a las 18.00 hrs por el canal Youtube del Parque.

Álbum Histórico del Parque Cultural Ex Cárcel. Todos los viernes sema nas se subiránregistros fotográficos y documentales históricos, para revivir diferentes momentos de la historia y el pasado reciente de la ciudad-puerto de Valparaíso, desde la Ex Cárcel. En el sitio web y redes sociales del Parque.

Conciertos en vivo. Durante este me serán transmitidos diverfsos conciertos. El primero contó con la participación de Valentina Peralta y Pedro Pavez con gran participación e interacción en nuestras redes.

Lambe Lambe. Gracias al trabajo en conjunto con Red Lambe Valpo, se podá ver obras y talleres de teatro en miniatura Lambe Lambe a través del canal Youtube del Parque Cultural.

Malabicirco El sábado 20 de junio, como celebración del Día del Malabarista de Valparaíso, el Parque transmitirá en vivo a Malabicirco. El evento se compone de diferentes actividades tales como: talleres, master class, charlas, espectáculos, galas y competencias. La actividad será transmitida en dos bloques de 12.00 a 13.00 hrs. Master Class (La ciencia del Malabarismo) y de 16.00 a 17.00 hrs. Charla: (Escenotecnia para malabaristas) a través de las plataformas digitales del Parque Cultural.

Ciclos de Lectura SECH Valparaíso. Durante Junio se desarrollarán dos ciclos de lecturas, que reúnen a narradores, poetas y escritores para conversar de poesía, música, arte y literatura con una visión más integral desde la poesía en su relación con otras expresiones artísticas de las cuales es parte fundante. Ambos ciclos serán transmitidos todos los viernes de junio a las 20.00 horas por las plataformas del Parque Cultural.

Loro Coirón

Parque Cultural de Valparaíso en conjunto UPLA TV, lanzaron el primer capítulo de una serie que hace justicia al espíritu libre y al valor de nuestra gente de puerto: "Loro Coirón, el Artista Etnógrafo". Todos los viernes de junio a las 15.00 hrs por el canal Youtube del Parque. También se puede disfrutar en la web la exhibición virtual de Loro Coirón en 360°.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Joaquín Escobar C.

Informe del interior

Ediciones UDP acaba de publicar "Todo es personal", los diarios de abstinencia de Simón Soto. El autor chileno narra con una honestidad brutal lo que ha sido su vida desde que decidió ponerle punto final al alcohol y a la cocaína. La primera entrada es del sábado 8 de julio del 2017. Chile juega contra Alemania la final de la Copa Confederaciones. Soto invita a sus padres y suegros al departamento que comparte con su hija y esposa. Se toma varias botellas de vino, no se puede detener, lo hace consciente de que va a terminar borracho. Cuando los invitados se marchan, continúa bebiendo directamente de la botella. Va hasta su escritorio, saca un papelillo de cocaína que guarda adentro de un libro y la aspira. Discute con su pareja y sigue tomando. Al día siguiente, poseído por los tormentos de una resaca indescriptible se dirige hasta el psiquiatra, es el momento de dejar las adicciones.

El de Soto es un diario que deambula por diversos lugares. Hay paseos por el persa Bío Bío, el Eurocentro y el parque forestal; hay compras en La Vega y en carnicerías barriales; vemos una compulsiva adquisición de libros, discos y juguetes. Asistimos a una cotidianidad en la que discute con Sonia, su mujer, y en la que lleva a su hija al hospital por los vómitos que tuvo tras una caída. El libro de Soto no solo abarca los traumas posteriores al término de una adicción, también atraviesa por parajes que resultan el coro perfecto de una vida abundante en miedos y angustias.

En el escrito se muestra una existencia alejada de la épica posmoderna. Vemos una vida anodina y sencilla que no necesita ser levantada mediante vitrales políticos, por lo mismo uno de los grandes valores de la publicación está en la pulcritud de su narración. Nada está librado al azar, y Soto lo confiesa: "Hice uso de las herramientas que consideré necesarias para mejorar el resultado final".

Otro aspecto interesante son los cuestionamientos sobre la compatibilidad entre el oficio de escribir y las responsabilidades familiares. Hay disquisiciones entre un fenómeno y otro, la literatura se expone como un bastión en el cual hay que jugarse la vida.

Quizás la parte más polémica del texto, y en la cual el autor no se guarda nada, es en la tensa relación que tiene con la estación televisiva en la cual trabaja como guionista. Una jefa frívola, carente de empatía y de respeto, así como un empleador instrumentalista que desecha lo que ya no vende, generan en Soto pesadillas y trastornos en todo su cuerpo.

En la mitad del libro el autor se pregunta: "¿Qué debe ser registrado en un diario?". Lo desvela la permisibilidad de los géneros y sus posibilidades, constituyéndose el texto, a su vez, como una guía de lecturas (Casas, Piglia, Ruiz) e interrogantes literarias que funcionan como el escenario idóneo para este feroz informe del interior.

título: "Todo es personal"

autor: Simón Soto

editorial: Ediciones UDP