Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Especialista de la UV proyecta un 50% de positividad en PCR de julio

La Universidad de Valparaíso (UV) ha procesado 8 mil exámenes en pandemia e infectólogo Rodrigo Cruz anticipa dicho escenario.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Con cinco ciudades en cuarentena y la curva de contagios en ascenso, la Región de Valparaíso, que es el 11% de Chile en materia de representación, extrapola sus resultados a estudios nacionales.

Es por ello que el elevado índice de positividad que arrojan los exámenes de PCR, que a la fecha bordea el 32% -porcentaje que supera ampliamente la tasa del 10% establecida para ese efecto por la OMS-, preocupa por el incierto escenario futuro.

"El problema es que, así como vamos, me temo que el índice de positividad podría superar perfectamente el 50% de aquí a mediados de julio, lo que sin duda sería muy negativo", afirma el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz.

El médico infectólogo y epidemiólogo basa esta afirmación en el análisis de los resultados que hasta ahora arrojan los más de 8 mil exámenes que el laboratorio de biología molecular de dicho centro ha procesado para la red público-privada desde el 18 de abril hasta la fecha.

"Nuestro laboratorio procesa aproximadamente el 17% de todos los exámenes de la Región de Valparaíso. Al analizar los resultados no solo queda claro que el número de test positivos aumenta día a día, sino que, además, estos dan cuenta de que el porcentaje de positividad se ha ido incrementando sostenidamente en tres puntos cada semana, desde hace un mes", precisa el doctor Cruz.

Trazabilidad

Para el especialista de la UV, la imposibilidad de establecer una adecuada y oportuna trazabilidad de las personas contagiadas ha sido uno de los principales factores responsables de esta situación.

"Como país definitivamente hemos fracasado en la tarea de controlar la circulación del coronavirus", sentencia Cruz, para quien la estrategia basada en la implementación de un mayor número de camas críticas, la adquisición de ventiladores mecánicos, la realización masiva de test y los confinamientos voluntarios que las autoridades sanitarias decidieron adoptar para controlar la pandemia por coronavirus a nivel nacional no tuvo el efecto buscado.

"Definitivamente no fue posible establecer un sistema eficaz de seguimiento, aislamiento y control de las personas infectadas. Primero porque el número de laboratorios era y sigue siendo escaso para tamaño desafío, a pesar de que se debe reconocer el gigantesco esfuerzo de la autoridad del país en tratar de revertir esta realidad. Y, en segundo lugar, porque se dejó de lado a la red de Atención Primaria de Salud (APS), a la que se incorporó hace solo unas semanas. Y, tercero, porque nos olvidamos de combatir la pandemia en la calle, con dispositivos de higiene, y de apoyo vital en los barrios y poblaciones más carenciadas de nuestras principales ciudades", enfatiza Cruz.

Finalmente, el médico de la UV afirma que también ha jugado en contra de la contención de la pandemia la desconfianza y la falta de solidaridad de la población, cuya colaboración él considera no ha estado a la altura de las circunstancias.

"Nuestro modo individualista de vivir nos pasa ahora la cuenta, y eso se ha notado por todas partes y ha echado por tierra nuestras esperanzas de ver al país en un esfuerzo altruista verdadero y no solo transitorio de sacrificar parte de nuestro bienestar en beneficio de la salud y la vida de nuestros compatriotas, familiares, amigos y vecinos", concluye Rodrigo Cruz.

PCR EN LA REGIóN

Según lo informado por el seremi (s) de Salud Jaime Jamett el total de PCR acumulados es de 58.227 y en las últimas 24 horas se realizaron 1.129. El porcentaje de positivos regionales es de 17,23%; negativos 81,84% y no concluyentes 0,95%.

Internista asegura que Chile podría superar los 10 mil muertos

E-mail Compartir

"Hoy estamos en una situación que es la más dramática en la que podríamos estar, ya superamos a Italia en casos totales, es una cifra bien dramática, no solo hablamos de superar a Italia por millón de habitantes, sino que en el número total de casos a pesar de que son 60 millones de habitantes y toman el doble de exámenes. A pesar de que tomamos menos exámenes, tenemos más y no estamos lejos de tener los casos de España", advirtió el médico internista del Hospital Sótero del Río y magister en Salud Pública del Imperial College UK, Juan Carlos Said, sobre la situación a la que ha llegado la pandemia en Chile que ubica al país como la octava nación con la mayor cifra de contagiados, con 242.355 casos.

"Desgraciadamente este aumento de casos se acompaña en el número de fallecidos. (…) hoy en día, de hecho, creo que cada día es más probable que incluso en términos de fallecidos terminemos con la misma cantidad de fallecidos por millón de habitantes que Italia, lo cual es muy dramático. Hoy sólo contando fallecidos con PCR confirmada, que son 4500, (cuando) no hemos pasado la mitad de la pandemia y los muertos se distribuyen simétricamente, o sea el porcentaje de fallecidos que se dan cuando la curva asciende puede ser más o menos similar al número de contagios cuando la curva de contagios desciende, entonces podríamos perfectamente llegar a 10 mil fallecidos y con 10.500 ya tenemos la misma cantidad de fallecidos por millón de habitantes que Italia e insisto, solo considerando pacientes PCR positivo", señaló en Radio Universo.