Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Chile ya tiene más contagios por COVID-19 que España

Tras sumar 4.608 casos nuevos, el país se ubica como la séptima nación del mundo con más pacientes infectados.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

"Ano fuimos". Con esa frase el entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich, descartó a fines de mayo que Chile en algún momento de la pandemia llegue a ser la Italia o España de Sudamérica, dos de las naciones más golpeadas en Europa por el coronavirus y que hace un mes se veían como casos lejanos al escenario local.

Sin embargo, ahora la realidad cambió. Mientras el domingo Chile pasó los contagiados por COVID-19 que lleva Italia (238 mil), ayer volvió a aumentar sus infectados, sumando 4.608, elevando los casos locales a 246.963, y con ello superando los registros de infectados del país ibérico (246.272), nación que lleva un mes informando menos de 500 nuevos casos diarios.

Así, Chile se ubica ahora como el séptimo país del mundo con más personas positivas al SARS-CoV-2, a 4.300 casos de Perú, la sexta nación con más contagios según el seguimiento de la Universidad Johns Hopkins.

De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud, los nuevos pacientes se siguen concentrando en la Región Metropolitana donde vive el 80% de los infectados en el país.

De los contagiados a nivel nacional 37.064 tenían el virus activo, 2.014 estaban internados en unidades de cuidados intensivos (UCI), 1.726 se encontraban conectados a ventilación mecánica y 403 se mantenían en estado de salud crítico. Con ello, por primera vez la disponibilidad de respiradores bajó del 10%, con solo 284 equipos disponibles de los 3.018 que hay en los recintos públicos y privados.

"Hay una situación de colapso", afirmó el médico internista del Hospital Sótero del Río, Juan Carlos Said, quien aseguró en radio Universo que sus colegas de otros recintos coinciden en que han hasta triplicado la disponibilidad de camas para atender a la población que está enfermando, pero todos los nuevos espacios se están saturando. "Se está hospitalizando donde se puede", añadió.

Debate por muertes

El balance del Misal informó 23 nuevos fallecimientos vinculados al COVID-19, elevando las víctimas de la pandemia a 4.502. La cartera recordó que dado el sistema utilizado para contar los decesos, que cruza información del Registro Civil, se espera que desde el miércoles aumenten los casos cuando se procese la totalidad de certificados de defunción.

Con las nuevas cifras, Chile está ad portas de igualar la cantidad de muertes informadas por China, cuna de la pandemia, que con un virus ya controlado ha dado cuenta de 4.639 muertes.

El desglose de decesos en el país, publicado en el informe epidemiológico del Minsal, muestra que las comunas con mayor mortalidad concentran gran parte de población vulnerable. Se trata de Independencia, que registra 101,4 muertes por cada 100 mil habitantes, San Ramón (100,6), Recoleta (86,8), La Granja (83,2) y Lo Espejo (78,9).

Las cifras van en línea con una investigación de Ciper que reveló que los hospitales públicos de la RM duplican la mortalidad registrada en las clínicas privadas, siendo el caso más extremo el del Hospital Padre Hurtado (San Ramón), donde el 25% de los pacientes COVID que han hospitalizado han acabado muriendo. En el otro extremo figura la Clínica Las Condes, con una mortalidad del 5%.

El ministro de Salud, Enrique Paris, explicó que hay "determinantes sociales" que influyen en esas cifras, como que en esas comunas se atienden más pacientes con obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades crónicas, "las que sabemos por las estadísticas que aumentan la posibilidad de fallecer".

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, añadió que otro factor relevante es la gravedad en la que llegan los pacientes a ciertos recintos hospitalarios. "No se puede atribuir a una diferencia en la atención", enfatizó.

El director (s) del Padre Hurtado, Mauricio Toro, coincidió en el citado medio con esa versión, asegurando que mientras a su hospital no llegan pacientes leves, éstos en zonas acomodadas pueden llegar a ser hospitalizadas, bajando la mortalidad.

Para la comunidad científica, la realidad de los decesos puede ser aún peor. Así lo afirmaron en una carta firmada por 43 gremios médicos y expertos en la que prevén que en los próximas tres meses se registren otros 7 mil fallecimientos, mientras que al final de la pandemia, en un par de años, las muertes podrían alcanzar las 70 mil personas en el país.

En la misiva detallan que la estimación consideró una letalidad en torno al 0,5% de la población contagiada, que es lo mínimo que se ha registrado en países que ya vivieron su peak, según una publicación de la revista científica Nature. El cálculo se hizo respecto al 60% del país, que es la que se prevé se infecte.

"El Gobierno debe actuar. No puede seguir impávido", instaron en la misiva, llamando a "cambiar la estrategia" del combate a la pandemia. Lo mismo pidieron los partidos de oposición en otra carta.

Reducción de movilidad

La Universidad de Chile publicó ayer un estudio que revela que en el primer mes de cuarentena masiva en la RM la movilidad bajó un 35%, lejos del 60% que espera el Minsal. "Han sido cuatro semanas virtualmente perdidas", dijo el ingeniero Leonardo Basso, uno de los gestores de la publicación. La medición se hizo con monitoreo de telecomunicaciones proporcionado por Entel y determinó que donde más se bajó la movilidad fue Vitacura (54%), y donde menos se hizo fue en San Ramón (22%).