Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Canto pal cerro" será en formato virtual

Encuentro es organizado por Espacio Comunitario Santa Ana del cerro Cordillera.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

La pandemia por el COVID-19 ha obligado a todos a replantearse y reinventarse. Las organizaciones artísticas y cuturales son tal vez las que más rápidamente han sabido adaptarse a este nuevo escenario para continuar en sintonía con sus públicos y audiencias.

El Espacio Comunitario Santa Ana del cerro Cordillera readaptó su agenda de talleres y dentro de ella su ya tradicional encuentro musical "Canto pal Cerro" que reúne a artistas de este cerro en un encuentro fraternal con la comunidad.

"Hemos tenido que readecuar nuestro trabajo completamente, debiendo omitir las actividades masivas y con un trabajo presencial bien focalizado en el territorio, articulando y organizando ahora de manera virtual pero siempre considerando el propósito de nuestra organización que es apoyar a la comunidad" sostuvo Rommy Eligque, coordinadora del Área Territorial del Espacio Comunitario Santa Ana.

Dentro de los eventos emblemáticos que tuvieron que cambiar radicalmente,se encuentra el ya tradicional "Canto pal Cerro".

En esta nueva versión que se desarrollará este sábado 27 de junio estarán presentes tres expresiones de la cultura popular porteña. Tres artistas delncerro Cordillera que, en formato virtual, estarán participando de este desafío de hacer un encuentro musical remoto.

"Este año efectuaremos una versión de Canto pal Cerro de manera virtual, intentando mantener la misma mística que nos ha caracterizado y ahora más que nunca, pues en estos momentos es cuando más necesitamos de organización y solidaridad" sostuvo Milenka Cucurella, coordinadora del Área de Arte y Cultura del Espacio.

Este sábado 27 de junio a partir de las 20 horas abrirá los fuegos el dúo Latitud Sur, conformado por la destacada Melissa Johnson y el guitarrista y compositor Marco Silva; luego será el turno del stand up comedy a cargo de Jana Giner, rebelación del último tiempo en este formato. Para finalizar, se presentará el cuarteto La Gran Patudez de Siempre, cordilleranos que cultivan un sonido ecléctico que fusiona todo el ritmo cumbiero y tropical.

Sibaritas

E-mail Compartir

Hojuelas con manjar

El manjar es un producto que nos acompaña desde siempre en nuestras casas. Podemos comprarlo envasado o también hacerlo nosotros mismos hirviendo un tarro de leche condesada, típico de nuestras abuelas.

Conocido también como dulce de leche en Argentina, resulta como un perfecto acompañamiento para el pan, cuando hacemos panqueques, como relleno de pasteles y tortas, entre otras preparaciones.

El verdadero origen de este noble producto tiene detrás una gran disputa entre argentinos, chilenos, brasileños, colombianos y uruguayos. Pero en lo que sí estamos de acuerdo es que nació en Hispanoamérica y corresponde a una variante caramelizada de la leche.

Existen escritos históricos que indican que la receta viene desde el viejo continente y que por ese motivo acá, en este lado del mundo, le dimos la importancia y se incorporó en gran variedad de preparaciones.

Por eso hoy, para pasar estos fríos y lluviosos días, les quiero compartir una receta simple llamada Hojuelas con Manjar.

Ingredientes:

1 taza de harina

6 yemas

1 cucharada de ralladura de naranja (sin lo blanco)

1 o 2 cucharadas de Pisco

Aceite para freír

Manjar (idealmente disuelto en agua tibia, para que quede como salsa)

Preparación:

En un bowl colocar la harina. Agregar las yemas, ralladura de naranja y pisco. Juntar con los dedos hasta incorporar los ingredientes.

Sobre una superficie enharinada, amasara hasta obtener una masa unida y suave. Uslerear la masa hasta dejarla muy delgada. Cortar en forma de diamantes y freír a temperatura media, sin dorar, por ambos lados. Luego estilar en papel absorbente. Y finalmente servir con salsa de manjar caliente. Si lo deseas también lo puedes servir con almíbar de naranja.

Tips:

Para la salsa de manjar: calentar una taza de manjar con media taza de leche. Agregar una cucharadita de vainilla y revolver para mezclar.

Para el almíbar de naranja: calentar a fuego medio una taza de azúcar con media taza de agua y 2 cucharadas de cascaras de naranja cortadas en tiritas (juliana). Hervir la mezcla hasta obtener una salsa ligeramente espesa. Agregar una cucharadita de licor de naranja si lo desean.

Espero lo disfruten en familia, un antojo dulce muy rico para una tarde otoñal.