Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Espiral de deudas" ha hecho quebrar a 135 personas en la región

Estudio revela compleja situación económica que viven algunas personas desde el "estallido social" y que se incrementó con la pandemia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

La crisis sanitaria causada por el COVID-19 y social tras el estallido del 18 de octubre ha causado estragos en la economía del país y ha afectado los bolsillos de muchos chilenos, quienes han encontrado la solución a sus problemas de sobreedeudamiento en la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, conocida como Ley de Quiebras.

Es así como en la región de Valparaíso ya hay 135 personas que en 2020 se han acogido a la Ley, según los últimos datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

Espiral de deudas

La principal razón de sobreendeudamiento de las personas que los llevan a declararse en quiebra es por caer en un espiral de deudas (54%). Así lo reveló un estudio realizado por el estudio de abogados Defensadeudores.cl junto a la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

"El espiral de deudas surge cuando la persona solicita sistemáticamente alguna herramienta de crédito debido a que su ingreso mensual no alcanza a cubrir sus obligaciones mensuales. Producto de ello, se ve agobiada y entra en un estado en que comienza a solicitar créditos para pagar otras obligaciones económicas, o bien opta por repactar y/o refinanciar, generando una especie de bola de nieve con la deuda", explica el abogado fundador de Defensadeudores.cl, Ricardo Ibáñez.

Respecto a las empresas de la región, los registros de la Superir indican que son 43 las organizaciones que este año han quebrado. El abogado de Defensadeudores.cl mira con preocupación estas cifras, ya que la insolvencia de cualquier empresa trae consigo malas noticias para toda la cadena productiva.

"No sólo se ven afectados los dueños y socios de la empresa o pyme que desaparece, sino que los trabajadores que se quedan sin empleo sufren las consecuencias, así como también los proveedores, produciéndose un verdadero efecto dominó", afirmó.

El experto recalca que también los montos de deuda han ido escalando. Según el tercer "Barómetro de la Deuda" realizado por Defensadeudores.cl junto a la UPLA a nivel nacional, en mayo la deuda promedio de las empresas llegó a $ 98.454.794, lo que representa un alza de 17%, respecto al mes anterior y da cuenta de un escenario de tres meses de aumento progresivo. En tanto, las personas incrementaron el monto de la deuda en 35%, llegando a un promedio $33,6 millones.

Pueden aumentar

Y estos números pueden seguir subiendo en la región y en el país. "El COVID-19 ha ralentizado procesos no tan solo concursales, sino que todo tipo de procedimiento judicial, pero al terminar esta emergencia sanitaria habrá una gran avalancha de procedimientos concursales", recalca Ricardo Ibáñez.

Pese a las desalentadoras cifras, el abogado señala que los números dan cuenta de que más individuos están accediendo a una solución a su problema de morosidad. "La Ley 20.720 representa una opción válida para que las personas y empresas puedan salir de su situación de sobreendeudamiento, ya que permite borrar sus estado de morosidad y rehabilitarlas financieramente. Se trata de una nueva oportunidad para volver a reemprender, que es el fin de la normativa".

Establecerán guía con criterios para definir bienes esenciales

E-mail Compartir

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, aclaró este miércoles que el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, establecerá una guía con los criterios para definir los bienes esenciales.

Esto tras la controversia generada por su anuncio de un catálogo de bienes esenciales, en contraposición con la reacción del ministro de Economía, Lucas Palacios, quien aseguró que finalmente no se definiría un listado en esa materia.

"Lo primero que quisiera señalar es que no hay una contradicción en lo que he dicho el día de ayer respecto a la creación y el establecimiento de los productos esenciales ni lo que ha señalado el ministro Palacios, de hecho todo eso se hizo en plena coordinación", afirmó Martorell.

Por lo mismo, explicó que "hoy día el instructivo dice claramente que los delivery pueden entregar productos que sean alimentos, remedios y bienes esenciales para el hogar. En ese contexto, es que se ha preguntado mucho qué se entiende por cada uno de esos productos, cuándo un producto es esencial y cuándo no".

De esta manera, aclaró que "lo que va a elaborar el Ministerio de Economía es la guía que establezca cuál es el criterio para determinar el producto esencial y eso lo va a realizar el Ministerio de Economía en conjunto con las distintas industrias y mirando el comportamiento de la pandemia, por lo tanto, eso va a ser evolutivo, porque lo que hoy día puede ser esencial, mañana puede no serlo".