Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Lluvias dan pequeño respiro al Lago Peñuelas y vuelve la fauna

Según Conaf, el agua de la reserva aumentó en un 57% respecto del año pasado. Déficit de Valparaíso está en 41%.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher - La Estrella de Valparaíso

Cuando comenzó el 2020 las proyecciones respecto de la sequía eran catastróficas, pues el 2019 fue uno de los años más secos de las últimas décadas y se temió, entre otras cosas, que desaparecieran emblemáticas reservas de agua, como el Lago Peñuelas de Valparaíso, la que llegó a estar al 2% de su capacidad, siendo vital para el suministro de agua potable y también en el combate de incendios.

En la provincia de San Antonio, las reservas naturales también sufrían los embates de la escasez hídrica, al igual que la provincia de Petorca. Sin embargo, hoy -tras las intensas lluvias que se han acumulado durante las últimas semanas- esa situación se ha revertido en parte: la fauna ha vuelto y se prevé una mejora en la vegetación.

Sigue el déficit

Eso sí, aún falta mucho. Según los registros del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, hasta las 08.00 horas de ayer, Valparaíso acumuló 109,7 milímetros de agua caída en el año, superando en 27,2 milímetros a los 82,5 mm caídos el año pasado en el Puerto, lo que deja un déficit de un 41,62% (78,19 mm) respecto de un año normal a la fecha.

En ese sentido, si bien la sequía aún no se supera, el panorama mejora, pues el Lago Peñuelas, al interior de la reserva natural del mismo nombre, prácticamente dobló la cantidad de agua respecto del año pasado a la misma fecha, aunque advierten que se encuentra sólo a un 4% de su capacidad total.

"A la fecha tenemos 188 milímetros de agua caída, es decir, un 57% más que el año pasado a la misma fecha. Se puede apreciar que el espejo de agua va en aumento, pues de 30 hectáreas que llegamos a tener a fines de mayo, hoy tiene cerca de 70 hectáreas cubiertas de agua. Esperamos que continúen las precipitaciones para el invierno, lo cual sería muy beneficioso tanto para el embalse, como para la vegetación, sobre todo teniendo en cuenta la reconversión de plantaciones de tipo forestal a bosque nativo que se piensa implementar en el marco de la recuperación post incendio del año 2019", dijo Óscar Salazar, administrador del lugar.

Agregó que "respecto a la fauna, esperamos que con la recuperación del espejo de agua, tengamos una mejoría en la abundancia, sobre todo en las aves asociadas al ambiente acuático y ribereño".

No es suficiente

Desde Esval, Alejandro Pérez, subgerente zonal, sostuvo que "el Lago Peñuelas continúa en niveles mínimos y tras las lluvias, está al 0,8% de su capacidad total de 730.000 m3. Estas lluvias nos han dado un pequeño respiro, pero aún estamos muy lejos de un año normal y no son suficientes para revertir los efectos que ha provocado una sequía de más de 10 años".

Los beneficios del agua también llegaron a otros puntos de la región, pues en Petorca el río Pedernal volvió a tener caudal después de estar más de 10 años completamente seco. "Desde muy temprano la lluvia ha alegrado la jornada de todos los vecinos de la provincia de Petorca", dijeron el martes desde la Gobernación de Petorca.

flamencos y patos

Desde la reserva El Yali, en Santo Domingo, su administrador, Eduardo Riquelme, dice que aumentó la cuota de agua en la laguna Colejuda, hasta donde han llegado al menos unos 30 flamencos chilenos.

Ignacio Miranda, su par del santuario de la naturaleza Laguna El Peral, ubicado en El Tabo, dijo que se han notado algunos cambios, aunque "muy menores". Sin embargo, "si ha regresado la avifauna, principalmente variedad de patos, en especial el pato rinconero, que no es muy común verlo".

Según el meteorólogo Gonzalo Espinosa, "debemos esperar hasta el próximo domingo o lunes para obtener un nuevo registro de precipitaciones que promete venir con bastante agüita para toda la zona central", lo que podría mejorar un poco más las estadísticas regionales.