La entrega oportuna y eficiente de ayuda social a los sectores más vulnerables durante esta pandemia se ha convertido en uno de los objetivos de la Municipalidad de Villa Alemana, que organizó una red de distribución para cubrir a grupos familiares que viven en los sectores que no reciben aportes del Gobierno, llegando hasta la fecha a cerca de 11 mil familias. Para llevar adelante esta labor ha sido la clave la participación de juntas de vecinos y clubes deportivos, cuyas directivas conocen la realidad de sus barrios y cuáles son los hogares que necesitan dicha ayuda.
Nelson Estay, director de Desarrollo Comunitario del gobierno comunal, explica que "el proceso de ayuda partió en el municipio prácticamente desde que comenzó la pandemia. En el mes de marzo nosotros empezamos a preparar lo que podía venir en términos de ayuda y se reforzó la unidad con más asistentes sociales trabajando, doblando el número de profesionales, con un total de 10. Todos los programas sociales se pusieron a trabajar en pos de la ciudadanía frente a la emergencia sanitaria, porque veíamos que había una necesidad imperiosa de enfrentar lo que se venía".
En los inicios de la pandemia el municipio elaboró un programa de ayuda dirigido especialmente a los adultos mayores de la comuna, que están solos o tienen una escasa red de apoyo, a los cuales se les entregaron tres mil cajas de alimentos.
"Actualmente -detalla Estay- el foco de la ayuda está puesto en los discapacitados y en familias vulnerables de la comuna, que están asociadas a algunas de las juntas de vecinos, cuyos dirigentes han sido pilares fundamentales, porque nos han dicho claramente: tenemos 300 socios, y de estos socios 60 están en situación crítica. También hemos atendido 33 clubes deportivos, donde nos han indicado qué socios están en extrema vulnerabilidad. Ellos conocen el día a día de la realidad de sus vecinos. Hoy en día los dirigentes sociales se han convertido en la extensión o los brazos del municipio en el territorio y son una ayuda fundamental".
Hasta esta semana se habían repartido en la comuna cinco mil cajas de ayuda del Gobierno, a las que se agregarán otras cinco mil. El director de Desarrollo Comunitario explica el plan de distribución para la entrega de alimentos: "Nos reunimos el día anterior con los dirigentes vecinales y ellos nombran delegados de pasajes, calles o edificios para que la ayuda a los vecinos llegue de manera rápida".
AYUDA A LA CLASE MEDIA
A lo anterior se suman 7.500 cajas de alimentos que entrega la municipalidad y que también se empezaron a repartir esta semana, para suplir las necesidades de grupos familiares que el Gobierno no alcanza a cubrir. "En Villa Alemana hay cerca de 190 juntas de vecinos y con las 10 mil cajas de ayuda gubernamental no alcanzamos a cubrir más de 40. El resto lo cubre el municipio, y por eso les pedimos a los dirigentes vecinales que nos informen sobre esas familias, que si bien no forman parte del registro social de hogares de bajos ingresos están en una situación económica compleja, las cuales son visitadas por una asistente social y se les entrega la ayuda correspondiente, señala Nelson Estay.
"En Villa Alemana -agrega- hay 24 mil familias en situación vulnerable, a lo cual hay que sumar cesantes y la nueva realidad de la clase media, que no opta a ningún beneficio. Se trata de gente a la cual muchas veces le cuesta indicar que está pasando por un problema económico y pedir ayuda. Ese grupo hay que detectarlo", agrega el representante municipal.
Para detectar a estas familias de clase media de Villa Alemana que hoy viven una situación económica compleja, los funcionarios de la Oficina de Desarrollo Comunitario ingresan a condominios y, a través de vecinos o presidentes de comité, reciben referencias de quienes necesitan ayuda.
APOYO DE PRIVADOS
Por otra, el alcalde José Sabat dispuso la entrega de harina para que los vecinos puedan preparar su propio pan, a través de las juntas de vecinos. Panaderos de la comuna, además, han ofrecido mano de obra para entregar el pan a aquellas juntas de vecinos que no tengan sede. Es el caso de la villa Paul Harris, donde se distribuyeron cerca de 400 panes, con la donación de mano de obra de un panadero y los insumos otorgados por el municipio.
Según explica Nelson Estay, "aquí la empresa privada tiene un rol fundamental dentro de la ayuda, porque hoy en día el municipio y el Gobierno no dan abasto y por eso hacemos un llamado a los empresarios para esta gran cruzada. Funcionó muy bien con Sopraval y el alcalde recibió una oferta de Wallmart para ayudar a tres organizaciones de la comuna con los excedentes, a través de la empresa Lider. Pero faltan muchos más, porque hay mucha gente que está cesante, adultos mayores solos y niños vulnerables".