Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Villa Alemana
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Científicos porteños explican lo difícil de crear vacunas en Chile

Expertos coinciden en los costoso que es, por ejemplo, una vacuna para el COVID-19. Asimismo advierten que área biotecnológica chilena no ha fortalecido la investigación.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

China tiene interés en que Chile sea distribuidor de vacunas para América Latina, es por eso que el ministro de salud Enrique Paris detalló que "el tema de las vacunas es participar, gracias a la invitación que hace China, en un estudio clínico en fase 3", asimismo mencionó que "esto significa que es una investigación que debe considerar la efectividad, la seguridad de la vacuna y que debe cumplir con toda la ley de derechos y deberes de los pacientes; que debe cumplir con todos los estándares éticos que ha fijado el país para este tipo de ensayos; que debe cumplir con la aprobación del ISP".

Paris destacó que no es la primera vez que Chile participa en este tipo de estudios, ya que fue pionero para el desarrollo de la vacuna contra el rotavirus.

¿qué falta en Chile?

El doctor Alejandro Dinamarca, microbiólogo e investigador del Centro de Micro Bioinnovación (CMBi) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, sostiene que en la actualidad sería imposible producir en Chile una vacuna para inmunizar a la población contra el SARS-CoV-2, virus que produce COVID-19.

Explica que las etapas de los desarrollos científicos tecnológicos en el área de la Biotecnología son investigación básica, investigación aplicada, desarrollo de modelos prototipos, propiedad intelectual, desarrollo de productos o servicios, implementación productiva y llegada al mercado o a la sociedad.

Las capacidades del país tienen limitaciones, advierte: "Hasta hace un año era técnicamente impensable hacer biotecnología enfocada a producir en Chile. Lo más exitoso que se ha hecho -bajo las actuales condiciones- es generar tecnologías patentadas y validadas para traspasarlas a otros países, porque aquí puedes crear y desarrollar una vacuna, pero no hacer la producción. Eso se puede ceder a terceros, básicamente porque en Chile no hay dónde producir. Es el negocio biotecnológico, que es diferente a la disciplina biotecnológica. Chile cometió el error de fortalecer el negocio más que el área. Por eso no es posible producir COVID-19 en Chile". Además Dinamarca sostuvo que el proceso es "carísimo, requiere de una implementación tecnológica avanzada y una inversión estatal a mega escala".

Los laboratorios

La doctora en Farmacología Carolina Campos, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la UV, coincide en la complejidad del proceso: "Primero los laboratorios farmacéuticos que están en Chile no son productores de vacunas (...) una cosa es tener capacidad e infraestructura para producir vacunas y otra cosa es tener la vacuna que se requiere en el momento. Por ejemplo, para desarrollar la vacuna de COVID-19 tienes que trabajar con el virus o con fracciones del virus y eso requiere medidas de seguridad de alta envergadura y personal muy capacitado. Por último, el costo de hacer una vacuna es muy alto tiene que ser financiado por la industria.

Denuncian falta de ambulancias para traslados en Casablanca

E-mail Compartir

Familiares de pacientes del hospital San José de Casablanca manifestaron su preocupación por la falta de ambulancias, que impedirían el traslado de enfermos de gravedad a Valparaíso.

Tomás Romero indicó que su hermano necesitaba ser trasladado, pero en el hospital de Casablanca habría una sola ambulancia disponible para tal efecto y ésta no estaría en buenas condiciones.

"Esta situación se genera porque se está trabajando con ambulancias que debían ser dadas de baja, pero las siguieron ocupando y esta semana fallaron 3 de ellas, y la que queda disponible no está en condiciones de ser utilizada". explicó el usuario.

Tema solucionado

Desde el hospital San José de Casablanca indicaron que presentaron fallas 3 móviles de urgencia el día miércoles 24, dos fueron derivados el mismo día a taller y quedó uno más de respaldo de SAMU.

"El día jueves 25 de junio quedamos con 2 móviles nuestros operativos más el móvil del HDS. Hoy (ayer) tenemos tres móviles nuestros operativos, más el móvil del Hospital DS. Nos queda solo 1 móvil en taller en este día, otros 2 móviles ya reparados. Habitualmente se tienen 3 móviles disponibles para urgencias", manifestaron desde Casablanca.

95 proyectos inmobiliarios en pausa por la cuarentena

E-mail Compartir

Las medidas de confinamiento prolongadas por la autoridad nacional para las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, San Felipe y Los Andes, a las que suma Quillota, implicarán que en este período habrá 95 proyectos habitacionales paralizados a nivel regional, según un catastro elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en base a información propia, así como de GFK Adimark y BMI Servicios Inmobiliarios.

De acuerdo a las estimaciones del gremio, que considera sólo proyectos con destino habitacional, las iniciativas afectadas suman un total de 10.198 viviendas y dan trabajo directo a 29.687 personas.

Además, la paralización de estos proyectos implica un costo total de US$ 4,68 millones a la semana para las empresas.

Comercio ambulante: refuerzan fiscalización en sector céntrico

Carabineros indicó que ha llegado más comercio ilegal desde Viña y Valparaíso.
E-mail Compartir

Tras la preocupación expresada por autoridades y ciudadanía por aglomeraciones en el centro de la comuna producto del comercio ambulante, con el consiguiente peligro de contagio por covid-19, la Sexta Comisaría de Villa Alemana realizó esta semana una fiscalización que incluyó controles de identidad y vehiculares.

Alfredo Castillo, capitán (S) de la unidad policial , indicó que "se realizó un servicio preventivo y de fiscalización al comercio ambulante en los sectores de mayor afluencia de público, con el fin de evitar las aglomeraciones donde existe comercio ilegal, reforzando los servicios que se realizan diariamente con personal de Fuerzas Especiales de Valparaíso y personal territorial de la misma unidad policial, para efectuar control, mantener presencia preventiva y dar recomendaciones a la comunidad respecto de las medidas preventivas para evitar contagio. Para llevar adelante este servicio se realizó también coordinación con el personal de la Armada y personal de la Municipalidad de Villa Alemana".

DESD E OTRAS COMUNAS

Durante la fiscalización hubo 233 controles de identidad y 51 vehiculares, cursándose cuatro infracciones y una detención. "Tratamos de mantener una coordinación con la municipalidad, para que ellos dispongan de sus recursos. Lo que hicimos el martes fue reforzar los servicios de fiscalización que hacemos diariamente respecto del comercio ambulante, porque en los últimos días ha habido un aumento de personas que se dedican a esta actividad, debido a que personas de Valparaíso y Viña, donde hay cuarentena total, se han venido para acá", dijo Castillo. "Eso nos consta, porque durante la fiscalización nos encontramos con gente que había traspasado el cordón sanitario".

Agregó el oficial que "tenemos un amplio despliegue para evitar, a través de unidades en los distintos cuadrantes, la llegada a la comuna de personas que no cumplen la cuarentena obligatoria, efectuando varias detenciones. Contamos con personal que anda vestido de civil y también patrullas motorizadas (...) Además de la labor de fiscalización, seguimos realizando un trabajo 24/7, que tiene que ver con la población flotante que circula por la comuna".

Estrenan nueva y completa Unidad Veterinaria Móvil

Ambulancia apoyará trabajo en terreno, con foco en esterilización de animales callejeros.
E-mail Compartir

La Unidad de Tenencia Responsable de Mascotas de Villa Alemana, que depende de la Dirección de Desarrollo Comunal, sumó una ambulancia completa para reforzar el trabajo en terreno en esterilizaciones, implantación de chips y desparasitaciones, entre otros procedimientos que realizan en distintas zonas de la comuna.

Según explicó Viviana Valenzuela, encargada del área, "teníamos una unidad móvil, pero solo permitía el traslado del equipo técnico. Mientras que ahora contamos con una unidad completamente equipada para realizar los procedimientos, la cual cuenta con equipos para esterilización de material quirúrgico; monitor multiparámetros, para monitorear signos vitales de los animales; con jaulas para mantenerlos mientras se realizan los procedimientos; dos mesas de acero inoxidable y una lámpara de pie especial para hacer cirugías; dos tomas de agua, para agua limpia y agua sucia; un sistema eléctrico completamente equipado y un generador en el caso de que no hubiese energía".

La veterinaria agregó que "nuestra unidad está enfocada principalmente al control poblacional, por tanto la mayor parte de los procedimientos que se realizan son esterilizaciones para perros y gatos, hembras y machos, de seis meses a siete años, que estén sanos".

FOCO SANITARIO

Valenzuela dijo que "en condiciones normales, no de pandemia, abrimos cupos para esterilizaciones el primer día hábil de cada mes. Son cerca de 40 cupos mensuales, además de los que entregamos a las organizaciones de protección animal en la comuna. Ahora estamos en condiciones especiales por la emergencia sanitaria, pero por un tema de salud pública seguimos haciendo esterilizaciones, pero nos hemos enfocado en los animales sin dueño".

Con la pandemia la situación de animales sin dueño se ha hecho más crítica. Sin embargo, la encargada de la Unidad de Tenencia Responsable de Mascotas explica que "tenemos muy buenas relaciones con las organizaciones de protección, así como los médicos veterinarios que trabajan en las clínicas privadas de la zona. Desde el municipio, en conjunto con ellos, estamos realizando una campaña de recolección de alimentos, tanto para perros y gatos, y alimentos no perecibles para las familias (...) Otro punto interesante es que las organizaciones protectoras de animales tienen rutas de alimentación, pudiendo cubrir las necesidades de animales que están en la vía pública. Además, hay que considerar que la mayoría de los animales que están en la calle tienen dueños que los sueltan en la mañana".