Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Se pide cuarentena, pero la gente no tiene cómo sobrellevarla"

Presidente de UNCO de Quilpué manifiesta lo difícil que sería para los vecinos sobrevivir al confinamiento.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Hace tres años que José Phillipi Godoy es el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quilpué, proviene de la JJVV. 67 El Sauce, justo más arriba de la feria de El Belloto, por eso habla de dicha realidad y la de sectores como Pompeya, Valencia Alto o Belloto Sur, donde las carencias y los campamentos abundan.

"Es verdad lo que dice el alcalde, que el centro está lleno de personas, es casi igual que en el verano o cuando no había pandemia. Pero en las poblaciones la cosa es más normal, no se escuchan tantos contagio y quizás la feria es un foco. De todas formas la gente que va al centro es por necesidad, para vender algo y llevar el sustento a sus casas", analiza el dirigente.

"En Quilpué hay sectores muy vulnerables y a veces lo más fácil es pedir cuarentena, pero al mandar a la gente a la casa sin respaldo económico, esta medida no es efectiva. Mucha gente no tiene cómo sobrellevar una cuarentena", agrega Phillipi, quien posee contacto con todos los presidentes de juntas de vecinos de Quilpué y tiene una idea de lo complicado que ha sido repartir la ayuda gubernamental en las 50 organizaciones de base que preside.

Recurso protección

Respecto al recurso de protección que el alcalde Mauricio Viñambres interpuso en la Corte de Apelaciones, contra el Ministerio de Salud, y particularmente contra el ministro Enrique Paris y el seremi subrogante, Jaime Jamett, para que se ordene aplicar una cuarentena en la comuna con el fin de proteger la vida de sus habitantes, el presidente de la UNCO sostuvo que "me parece una medida de represión que pretende obligar a todos irse a sus casas por la vía judicial y sin alimentos".

Ingresarán proyecto para poder regular hogares de ancianos

E-mail Compartir

Una serie de acciones para proteger la salud de los adultos mayores y esclarecer las condiciones en que fallecieron nueve adultos mayores en un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) de Cabildo, propuso el diputado de la Democracia Cristina Daniel Verdessi, quien junto con oficiar a las autoridades para aclarar por qué no se aisló oportunamente a los contagiados para evitar los fallecimientos, adelantó iniciativa legal para regular el funcionamiento de los hogares de larga estadía para adultos mayores en el país.

A juicio de Verdessi, jefe de bancada DC, "esta cruel pandemia ha dejado en evidencia las falencias que existen en estos establecimientos y no cabe duda que hay regular varios temas. El dramático caso del Hogar San José de Cabildo así lo ha demostrado.

"Sobre las muertes en este hogar, Verdessi señaló que "hemos oficiado porque no descartamos recurrir a la justicia, aquí faltó seguimiento y aislar a los contagiados. Por eso, hemos tomado las siguientes acciones : primero, pedir un proyecto de acuerdo para que se informe a nivel nacional de la tasa de letalidad de los ELEAM y hogares de adultos en del país, y la tasa de contagio COVID-19 que presentan, desagregando la información por región. De acuerdo a lo informado por el Seremi de Salud, la tasa de letalidad estaría en el orden del 20%, lo cual es altísimo".

El jefe de bancada de diputados DC agregó que "en segundo lugar, vamos a pedir un proyecto de resolución para residencias especiales y acoger los enfermos de COVID de los ELEAM, que tienen condiciones que no permiten este tipo de residencias por ser proostrados y por tener problemas de movilidad".

"En tercer lugar, vamos a proponer un marco regulatorio para centros privados, públicos y otros, para la regulación legal de los ELEAM y hogares. Evidentemente hay un déficit en la legislación que produce estas situaciones con fallecimientos múltiples, sin que se establezcan responsabilidades", precisó Verdessi.

En la misma línea, el parlamentario destacó el envío de oficios de fiscalización al Seremi de Salud y al director nacional del Senama para aclarar los hechos ocurridos en el hogar San José, "para que informen respecto a las acciones sanitarias y de fiscalización que permitan establecer los motivos de los contagios y las muertes ocurridas en el hogar de ancianos San José, donde estando en el hogar fallecieron tres. Esta investigación podría hacer que se envíen los antecedentes al Ministerio Público si es que revisten el carácter de delito", señaló Verdessi.

Muni de Valpo costeará alojamiento de mujeres que sufran de violencia

E-mail Compartir

La Municipalidad de Valparaíso, mediante una modificación presupuestaria, con fondos municipales pudo destinar $100 millones, para el programa de Acogida Temporal para mujeres sobrevivientes de violencia machista que se encuentran en situación de vulnerabilidad habitacional.

El programa implementará una red de hostales, residenciales y/o espacios de acogida, que brinden alojamiento temporal, bajo condiciones de seguridad y anonimato óptimas.

Se les brindará un espacio habitacional temporal, además de ayuda psicosicial y atención psicosociojurídica, así lo explicó el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien señaló que "la Municipalidad de Valparaíso y diversas organizaciones feministas de Valparaíso pusimos en marcha un programa municipal inédito en Chile, que busca generar condiciones de acogida temporal a aquellas mujeres sobrevivientes de violencia machista. Es un programa que lo que busca es acompañar con una vivienda temporal a aquellas mujeres que pueden haber sido víctimas de este tipo de situaciones con un acompañamiento Psicosocial, generando todas las condiciones que le permitan, precisamente enfrentar con protección este tipo de vulneraciones".