Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

La luz en los brochazos de Juan Francisco González

El Museo Palacio Baburizza inauguró una nueva muestra virtual, esta vez con obras del considerado como uno de los motores del arte nacional.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Para quienes conocen y han estudiado la obra de Juan Francisco González, uno de los más destacados pintores de nuestro país, coinciden en que su forma de manejar la luz en cada uno de sus cuadros, es su principal sello. Sin importar si son paisajes, naturalezas muertas, grises u ocres, en su trazo la luminosidad es protagonista.

Actualmente el Museo de Bellas Artes de Valparaíso cuenta en su colección con 14 pinturas de quien es considerado como uno de los cuatro grandes maestros de la pintura chilena, junto a Pedro Lira (quien fuera su maestro), Valenzuela Puelma y Valenzuela Llanos. El conjunto forma parte de la nueva muestra titulada: "Exposiciones íntimas: Juan Francisco González", que se puede ver en la página web del museo.

Sobre el trabajo de Juan Francisco González, el director del Palacio Baburizza, Rafael Torres, destacó que fue "muy versátil en las técnicas, con gran uso del color y con especial preocupación por el manejo de la luz, para generar las atmósferas. Sus paisajes, retratos y naturalezas muertas, son de gran presencia en el arte chileno".

Nacido en Santiago en el año 1853, Juan Francisco González comenzó sus primeros estudios artísticos con el maestro Pedro Lira, quien lo incentivó a continuar su perfeccionamiento en la Academia de Pintura. Posteriormente, viaja a distintos lugares del mundo buscando nuevos conocimientos y temáticas para sus obras. Es en Europa donde recibió influencias del impresionismo y postimpresionismo, vanguardias que le otorgaron gran dinamismo y soltura a sus creaciones.

Esta es una actividad más que el Museo de Bellas Artes realiza a través de su página web, debido a que se encuentra cerrado por cuarentena. Rafael Torres comentó que "hemos generado una programación virtual que cruza todo nuestro quehacer, extensión, con exposiciones virtuales de fotografías y pinturas; mediación, con talleres, conciertos, sesiones en vivo; educación con trabajo en aula, para distintos colegios y de inclusión con nuevos proyectos para acercarnos a la comunidad ciega y sorda.

Torres además adelantó que "hemos establecido que en adelante todas nuestras acciones presenciales, cuando podamos reabrir, también tendrán etapa virtual, ya que ha sido muy positiva la respuesta y hemos podido traspasar fronteras gracias a la internet".

Critica de Arte

E-mail Compartir

Paisaje gestual

El Departamento de Cultura y Patrimonio de Villa Alemana presenta la exposición "Evanescencia del paisaje" de la artista visual Teresa Núñez Valdivieso (Limache 1979). Su primer acercamiento al arte lo tuvo mediante su formación en torno al ejercicio de la restauración y arte sacro, disciplina que cursó una vez resueltos sus estudios secundarios, bajo la enseñanza de maestros de la Escuela Cuzqueña en Perú. Retornando a Chile participó de diversos seminarios e ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Limache donde obtuvo su licenciatura en arte.

Desde hace varios años Teresa Núñez ha integrado diversas exposiciones, y concursos nacionales de pintura. Además, ejerce labor como docente de talleres de arte y restauración. Como reconocimientos, la artista ha obtenido este año una Mención Honrosa en el salón de otoño 2020 de la Soc. Nacional de Bellas Artes y también está afiliada a la APECH. Hoy nos presenta su exposición virtual que comprende 14 trabajos al óleo y sitúa al paisaje como protagonista de su propuesta.

La palabra evanescencia con que inicia el título de la muestra, es un adjetivo que proviene del latín evanescere, que alude a lo que se desvanece. En efecto, en términos iconográficos las formas que podemos ver en su pintura se revelan en una especie de configuraciones cromáticas siempre en transición, sin fijar elementos sólidos, sino más bien sugerirlos en un movimiento que pareciera ser permanente, una forma en desplazamiento desprovista de todo recurso lineal o demarcatorio. Es esta característica de su pintura lo que percibimos con más fuerza, la operatoria de la mancha en su gesto perenne (registrado por la artista), que desdibuja cualquier representación mimética que el ojo pudiese asociar; más bien en su ámbito pictórico, hallamos una migración formal, que se mueve de una mínima sugerencia icónica a la abstracción, y que configura un paisaje mediante el gesto enérgico, que es expresión pura. En la obra denominada "La espera" percibimos este acento gestual de la mancha, donde lo que persigue la artista no es la descripción de un referente, sino más bien establecer ritmos mediante el gesto con la materia, construyendo masas de color mediante múltiples direcciones de pinceladas que en este caso van asentando el peso visual en la parte inferior de la obra, con formas no figurativas pero de cierta solidez cromática, para dejar que el fondo se constituya de atmósferas imprecisas y cálidas. Cada color va dialogando y yuxtaponiéndose a la mancha contigua construyendo innumerables matices que enriquecen notablemente cada obra, otorgando calidad a su propuesta pictórica.

muestra: x "Evanescencia del paisaje", Teresa Núñez.

dónde verla: Facebook: Cultura y patrimonio Villa Alemana.