Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Experto aterriza optimismo y advierte que sequía no se resuelve con últimas lluvias

Luis Álvarez, profesor de Geografía PUCV y magíster en Urbanismo precisa que un año normal debiera estar por sobre los 440 milímetros y recién estamos cerca de los 200.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Los últimos frentes de mal tiempo que se han registrado en la zona han devuelto el optimismo y con él la tentación de pensar que la sequía que ha afectado a la zona comienza a disiparse. Por eso, la voz de los expertos que por años han estudiado el comportamiento de las precipitaciones resulta fundamental para no bajar la guardia y mantener la atención en cómo este "invierno lluvioso" puede ser capitalizado pero no visto como la solución a nuestros problemas.

Luis Álvarez, profesor de Geografía PUCV y magíster en Urbanismo nos obliga a poner los pies en la tierra, precisando que un año normal debiera estar por sobre los 440 milímetros y hasta ahora sólo estamos cerca de los 200.

"Estamos en presencia hoy de una cantidad de precipitaciones que nos hacen pensar que el fantasma de la sequía empieza a desaparecer. Pero en eso estamos equivocados. Las precipitaciones se acumulan y se estudian en una cantidad de tiempo sustantivo para decir en qué situación estamos. Y en eso, efectivamente, estamos llegando a un año normal", explica el docente.

Sin embargo, añade que esa "normalidad" se pierde cuando la promediamos respecto a los últimos 30 o 40 años, para saber la tendencia.

"Y en esa tendencia, de esas últimas décadas, un año normal debiera estar por sobre los 440 milímetros y nosotros estamos cerca de los 200", acota.

Álvarez explica que existen datos estadísticos reflejados en un gráfico de precipitaciones que desarrolló el Laboratorio de Cambio Climático del Instituto de Geografía de la PUCV, que es una gráfica de 150 años de precipitaciones en Valparaíso.

Mega sequía

Este gráfico, señala el docente, muestra que los ciclos de la oscilación del sur tiene una fluctuación a la baja.

"Desde el año 2008 empezamos una baja sustantiva que habla de la curva de descenso de inicio de una mega sequía. Por eso que he insistido en que estamos en un ciclo de baja, por tanto, aunque este año tengamos lluvias normales y a lo mejor superiores a las normales, respecto a los años anteriores, permanecemos en sequía", insistió Luis Alvarez.

Y como la historia es cíclica, el docente recuerda que lo mismo sucedió en la década del 60.

"En esa década fue un período de fuerte sequía. Hubo años muy lluviosos, por ejemplo, en el año 67 cayeron cerca de 820 milímetros de agua, pero al año siguiente descendió a 50 milímetros. Ese año fue la última vez que se secó el lago Peñuelas, igual como sucedió en este verano", detalló el experto.

Perdemos agua

E-mail Compartir

Las características geográficas tampoco nos ayudan mucho. Así lo sostiene Luis Álvarez quien explica que vivimos en un plano inclinado, por tanto, lo que naturalmente sucede, es que llueve y el agua irremediablemente toma una simétrica de desplazamiento, llega a los cursos de aguas lluvia y evacua al mar. "Nuestro gran problema es que llueve harto, pero el agua útil es reducida. Y por muchas cosas. Porque uno podría decir que el agua si no se utiliza es porque el sistema natural no la acepta. Sí, pero es que nosotros le hemos hecho muchas transformaciones a las ciudades. La cuenca del Marga Marga, por ejemplo. En primer lugar, la urbanización, que genera niveles de impermeabilización brutales. Asfalto, hormigones, pavimento, que evitan que el agua se infiltre. Además, inventamos el principio de que el agua estorba, que el agua hay que sacarla, hay que evacuarla. Es bien paradojal que teniendo sequía y teniendo problemas de agua la ciudad se inunde", planteó Álvarez.

En un 22.05% caen los permisos de circulación obtenidos en Viña

E-mail Compartir

Una disminución de 22.05 % respecto del período 2019, registró el proceso de renovación del Permiso de Circulación 2020 en la comuna de Viña del Mar, cuyo plazo legal de obtención venció el 30 de junio pasado, luego que fuera postergado en marzo debido a la pandemia por el COVID-19.

De acuerdo a las cifras entregadas por el Departamento de Tránsito, al 1 de julio se registraron 66.584 trámites, esto es, 19 mil menos que los obtenidos el año pasado, cuando se tramitaron 85.421 permisos.

Del total de documentos tramitados, 54.969 correspondieron a renovaciones; 1.778, primeros permisos; y 9.837 desde otras comunas.

"Considerando las actuales circunstancias del país debido a la pandemia, la cantidad de documentos obtenida es muy significativa para la comuna. Por eso quiero agradecer a quienes con mucho esfuerzo cumplieron con este trámite obligatorio para poder transitar por el país. También quiero felicitar a los funcionarios municipales que atendieron a miles de personas que acudieron en los últimos días a cumplir con este proceso", manifestó la alcaldesa Virginia Reginato.

En relación a los ingresos, se recaudaron $ 6.484 millones (-21.54%), de los cuales el 62,75% va al Fondo Común Municipal, para ser distribuido entre los municipios de menores ingresos del país.

El director de Tránsito Alamiro Arias, indicó que el proceso realizado este año tuvo una gran complejidad y que gracias a los funcionarios salió adelante. Agregó que en el Departamento de Tránsito continuará atendiendo durante julio y agosto, en horario de mañana, para quienes no hayan cumplido con el trámite y lo puedan realizar de manera presencial, con la diferencia que tendrán que pagar el valor completo y con los reajustes correspondientes, que estipula la Ley.

También está disponible el pago on line en www.vinadelmarchile.cl

Cabe recordar que el 31 de agosto vence el plazo del pago de la segunda cuota.