Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Rayados del estallido social inspiran a poeta

Escritor Álvaro Inostroza acaba de publicar su décimo libro, "Hasta que valga la pena vivir", donde incluye pensamientos plasmados en las calles.
E-mail Compartir

M.K.C. - La Estrella de Valparaíso

Una gran pandereta de latón con una corona de alambres de púas esconde la fachada del Teatro Municipal de Viña, con una bandera chilena al viento que se pierde en el cielo. Al frente, rayada con spray, una frase: "La revolución es poesía". La foto fue tomada con posterioridad al estallido social de octubre y es una de las que ilustra, pero a la vez estructura, el nuevo libro de poesía del escritor conconino Álvaro Inostroza Bidart, "Hasta que valga la pena vivir".

El mismo poeta fue quien tomó esta y las demás fotos de grafitis callejeros realizados durante el estallido social en las calles de Viña del Mar, y que están insertas en su libro a modo de inicios de capítulos. Cada una de estas manifestaciones públicas representa, también, el título de un capítulo y a cada una el escritor le otorga una lectura que va más allá del conflicto político y social que marcó a nuestro país a contar de octubre pasado.

"El libro se terminó a partir del estallido social. Hasta octubre del año pasado tenía el 80 por ciento del manuscrito listo, pero sabía que faltaba algo. De repente ocurre esto y me doy cuenta de que era lo que estaba esperando", señala Inostroza, quien se vio inspirado por el movimiento social y sus espontáneas manifestaciones en las calles para dar término a este, su décimo libro, publicado recientemente por RIL Editores.

Rayados que inspiran

En sus recorridos por las calles de la Ciudad Jardín, se fue encontrando con rayados que eran hasta poéticos. "Empecé a registrarlos porque sabía que los iban a borrar, no iban a durar mucho, y me di cuenta de que había algunos rayados que tenían que ver con mi poesía, que eran muy metafóricos. Los rayados mismos me generaron escribir poemas nuevas, que era lo que yo sentía que faltaba para terminar el manuscrito. Por ejemplo, hay un poema de los que escribí entonces que se llama tal cual el rayado de la portada ("Hasta que valga la pena vivir") y luego en cada una de las cuatro partes del libro utilicé un rayado que tuviera más de una lectura", explica el poeta

Así, agrega, en la primera parte, "La revolución es poesía", "reúne los poemas más sociales, más políticos, algunos de los que escribí después del estallido social. El tema social es una de mis preocupaciones permanentes, de hecho antes ya había escrito sobre la constitución", relata Inostroza.

La segunda parte está ilustrada con la foto de un stencil que dice "La lucha es de todxs": "Este capítulo tiene que ver con los viajes que he hecho y los lugares donde he estado, y en todos esos lugares, la lucha es la misma", reflexiona el escritor.

En "La sangre no se borra", tercer capítulo, ilustrado con un rayado hecho sobre una de las tristemente célebres cortinas metálicas con que se blindó el comercio a partir de octubre, los poemas tienen que ver con los afectos: "Es una doble lectura, la sangre en el sentidos de los afectos y la familia, y también la sangre de los heridos, de la gente de la calle", señala Inostroza.

Finalmente, en "Somos el nuevo mundo", última parte graficada con un grafiti sobre una pared, Inostroza aborda una temática más existencial. "A mí lo que más me interesa es la existencia humana, es el tema que más me interesa hace un buen tiempo ya; como a partir del tercer o cuarto libro, me di cuenta de que uno tenía que escribir de lo más que conoce y eso tiene que ver con la experiencia poética", señala el autor.

Sencillez

El estilo de "Hasta que valga la pena vivir" se caracteriza por el verso corto y el lenguaje directo, una elección estética que ha hecho Álvaro Inostroza a lo largo de su carrera literaria: "En mis primeros libros utilizaba un lenguaje mucho más simbólico, tiene que ver con la época, eran los años '70 al '80, durante la dictadura y había que ser más elíptico, más metafórico, era lo que me venía bien en ese minuto. Luego comencé a seguir el camino de la sencillez poética, pero una poesía más sencilla no es más fácil, sino que puede llegarle a más gente. Me di cuenta de que el exceso de metáforas y de figuras literarias estaba superado por la historia de la poesía", reflexiona el escritor.

Como tantas otras iniciativas culturales, el nacimiento de ese nuevo libro está supeditado a la pandemia. No habrá, por ahora, un lanzamiento tradicional, pero Álvaro Inostroza señala que, en los próximos días, hará una presentación por Youtube. El libro, en tanto, puede ser adquirido a través de los canales de venta online de RIL Editores.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Vamos, yo te sigo

Para comenzar debo aclarar que no soy un erudito musical. Sí soy una persona que disfruta mucho de la música. Dicho esto, hablar sobre las memorias de una estrella de rock puede llevar a un lugar común: vidas aceleradas, drogas y sexo. En "Vámonos (Para poder volver)", biografía temprana del vocalista y líder de Wilco, Jeff Tweedy, nos encontramos con un volumen diferente. Una suerte de diario de vida donde el músico relata, con una pluma sumamente cercana y afable, cómo ha sido su vida en conjunto con la música, desde sus inicios en la banda Uncle Tupelo, hasta llegar a Wilco. Una de la cualidades más llamativas del libro es cómo su autor le habla al lector de manera directa, interpelándolo y advirtiéndole desde un inicio que no está frente a las memorias de un drogadicto rehabilitado, sino que se trata de un texto abierto, en donde el músico deja ver su lado más oculto, al tiempo de revelar detalles que resultaron fundamentales para su vida y su carrera. En la vida de Tweedy hay muchos obstáculos, amistades, encuentros y desencuentros, depresiones y problemas con drogas, pero también está un hombre enamorado de lo que hace, de la música que lo ha acompañado desde su temprana infancia. La vida de Tweedy es como la de cualquier chico melómano, busquilla y siempre atento a todo cuanto puede escuchar. Narrado con franqueza, un profundo sentido del humor, y siempre acompañado de tintes de nostalgia. En la música de Tweedy es fácil reconocer a un letrista cercano a la literatura, especialmente a la poesía, y esto es corroborado en el texto, donde se menciona lo importante que esta ha sido en su formación. El lector encontrará detalles del camino que siguió Wilco, de sus formaciones, el proceso de creación de sus discos y más de algún secreto que recién vio la luz pública en esta edición. La infancia en Belleville, Illinois, es también un pasaje entrañable y conmovedor, con escenas vívidas de un niño, y que a fin de cuentas resultó gravitante en su vida. En definitiva, "Vámonos (Para poder volver)", es un libro que abarca más allá de la historia de vida de una estrella de rock, es, además, un testimonio de un hombre vulnerable y depresivo y que transformó esa angustia en música. Un libro muy bien escrito y que no dejará indiferente al lector. Muy recomendable.

"El lector encontrará detalles del camino que siguió Wilco, de sus formaciones, el proceso de creación de sus discos y más de algún secreto que recién vio la luz.

título: "Vámonos (para no volver)"

autor: Jeff Tweedy

editorial: Sexto Piso