Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cámara aprueba el retiro de fondos de las AFP

La idea de legislar fue respaldada con un quórum mayor al requerido. El Gobierno desplegó gestiones para alinear a Chile Vamos.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Las reuniones por separado que tuvieron el Presidente Sebastián Piñera con sus ministros y luego con los jefes de bancada de los tres partidos de Chile Vamos no surtieron el efecto buscado y anoche, por 95 votos a favor, 25 en contra y 35 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la idea de legislar sobre la reforma constitucional que permitiría a los cotizantes sacar hasta 4,3 millones de pesos de sus fondos previsionales para enfrentar la emergencia generada por el coronavirus.

"Es un día histórico", dijo el diputado Jaime Mulet. "Le vamos a dar la libertad a los trabajadores para, si quieren o no quieren, sacar un 10% de sus fondos", agregó.

La reforma pretende permitir que los cotizantes retiren hasta 150 UF ($4,3 millones) de sus AFP, con un piso de 35 UF, que es poco más de un millón de pesos. Quienes tengan menos que eso incluso podrían sacarlo todo, una condición en que están unos tres millones de trabajadores.

Para su aprobación requería 93 votos, por lo que el Gobierno desplegó gestiones todo el día para evitar la dispersión oficialista. Para ello hasta les ofreció mejoras al plan para la clase media que anunció el domingo.

Las medidas que propuso eran un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que esta vez diera acceso a la clase media exigiendo sólo que las personas estuvieran inscritas en el Registro Social de Hogares, y eliminando variables como el indicador de situación socioeconómica y vulnerabilidad. También, que el préstamo estatal solidario por hasta $2,6 millones tuviera un subsidio de 25%.

Asimismo, ofreció para el subsidio al arriendo un alza de $50 mil, para llegar a $200 mil en un tramo de vivienda hasta de $600 mil. Y la cuarta promesa fue extender el plazo de atraso original definido para postergar del pago de seis cuotas de crédito hipotecario con garantía estatal, desde 29 a 89 días.

El debate

Con ese documento sobre la mesa se desarrolló el debate en el plenario, que estuvo marcado por los llamados de la oposición a sus colegas oficialistas a "tener responsabilidad con los más humildes, no con sostener a un gobierno", como dijo la diputada regionalista Alejandra Sepúlveda, una de las autoras de la reforma previsional.

En el Congreso estaban los ministros de Hacienda, Ignacio Briones; Desarrollo Social, Cristián Monckeberg; y de la Presidencia, Claudio Alvarado, quienes sostenían permanentes reuniones privadas con diputados oficialistas. Estas gestiones fuera de sala molestaron a varios en la oposición.

Un grupo de ellos fue incluso a buscar al ministro Briones a una oficina para pedirle que concurriera a la sala a escuchar las posturas. En la discusión le exigieron que dijera si era verdad que habría un nuevo plan para clase media. Éste les respondió que hablaría "cuando tenga algo que decir".

Uno de los partidos más duros en su postura con La Moneda era la UDI, que ha expresado su queja públicamente contra la conducción política del Gobierno y especialmente del ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

El diputado Andrés Celis (RN) denunció que el diputado UDI Cristián Moreira se desmayó en la jornada, afectado por las exigencias del Ejecutivo. "Lo tuvieron tan presionado en la mañana que se descompensó", dijo.

En la mañana, uno de los militantes más simbólicos del gremialismo, el exsenador Pablo Longueira, difundió una carta donde llamaba a los parlamentarios a rechazar el giro desde los fondos de pensiones.

"No están en cualquier partido político. Están en uno que tuvo un fundador que fue ejemplo de coherencia sin límites frente a la demagogia y el populismo. Y fue mártir por ello", les escribió Longueira aludiendo al exsenador Jaime Guzmán.

Su carta no surtió efecto en cuatro diputados UDI, incluyendo el desvanecido Cristián Moreira. A ellos se sumaron otros nueve de la bancada RN.

Una de ellas fue Aracely Leuquén. "Cumplimos con nuestro compromiso", tuiteó. "Soy una parlamentaria comprometida con el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y no fue una decisión fácil, pero lo hicimos pensando en la gente", agregó.

La votación contrarió al ministro Briones. "Como Gobierno hemos dicho que nos parece una mala idea y lamentamos el resultado de esta votación", sostuvo, insistiendo en que el paquete de medida que propuso La Moneda era mejor que el retiro del fondo de pensiones.

Hoy se vence el plazo para postular al segundo pago del IFE

E-mail Compartir

Hoy concluye el plazo para postular al segundo pago del Ingreso Familiar de Emergencia. Es por esa razón que el seremi de Desarrollo Social y Familia, Ricardo Figueroa, realizó un llamado para que todos los que no han realizado este trámite puedan ingresar a la página www.ingresodeemergencia.cl con la finalidad de que el pago de esta ayuda les pueda llegar antes de finalice el presente mes de julio.

"Estamos dando curso a una segunda versión de esta ley que fue aprobada transversalmente y se están pagando mayores montos, con una mayor cobertura de personas. El jueves 25 de junio se hizo un primer pago de esta segunda cuota y hasta hoy hay plazo para pedir este pago para que se cancele durante el mes de julio", comentó el seremi Ricardo Figueroa, junto con agregar que "este ingreso favorece a quienes no tienen trabajos formales o donde los ingresos formales son insuficientes y no alcanzan hasta los 100 pesos por cada integrante del hogar".

Figueroa añadió que además de las dos cuotas que se han pagado la ley considera un tercer y un cuarto pago (este último de al menos el 80% de los anteriores si es que la situación sanitaria así lo amerita). "Hemos pedido que la gente pueda actualizar los datos de su Registro Social de Hogares (RSH) y que además postulen a este beneficio que en la Región de Valparaíso ya ha beneficiado a más de 197 mil hogares", dijo.

Pagos

Respecto del segundo grupo de familias que recibirá el pago de esta segunda cuota, Figueroa aclaró que se empezó a pagar el martes 7 a quienes tienen pago presencial (Bando Estado y Cajas de Compensación) y que este viernes 10 de julio continúa el proceso, tal como ocurrirá con la respuesta de quienes alcanzaron a realizar las respectivas apelaciones (si la solicitud fue aceptada también se les depositará).

Además, se mantiene la instancia de poder apelar o realizar los reclamos respectivos a través de la misma página web para así acceder a la cuotas venideras y dependiendo de la actualización del RSH, algunos de estos pagos podrían ser retroactivos si se confirman los antecedentes de los solicitantes.

"Después de la Región Metropolitana somos la segunda región del país con más personas beneficiadas con este ingreso, lo que equivale a un 10,4% del total nacional, que son 1.911.435 hogares", apuntó el seremi de Desarrollo Social y Familia.