Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Preguntas de los peques serán respondidas en TV

"Tengo una pregunta" es el nuevo espacio de TV Educa. Son 60 capítulos que intentan abordar las interrogantes de los más chicos de la casa.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Despertar la curiosidad del mundo infantil a través de un equipo de científicos es que lo que propone el ciclo de programas "Tengo una pregunta", espacio que a partir de hoy se integra a la parrilla del canal TV EDUCA todos los días, incluyendo fin de semana. La propuesta de la productora Vitruvio ha producido 60 episodios para recoger -en forma lúdica- diversos cuestionamientos que se hace el mundo infantil entre los ocho y doce años de edad.

Realizada en tiempos de confinamiento "Tengo una pregunta" espera ser un puente de conocimiento de los niños que serán los ciudadanos de mañana con un guiño en la actualidad y en el entorno actual.

Ciencia, Medioambiente, Innovación, Matemáticas y Creatividad son algunos de los segmentos temáticos que a través de contenidos trabajados en una forma lúdica de presentación ayudarán al proceso de conocimiento de los pequeños.

"Cuando pensamos en este espacio siempre dijimos que habría que acercar a los niños a esas materias que parecen sesudas, en otros tiempos, pero que ahora son fáciles y prácticas. El laboratorio de una antigua salsa de clases hoy está en el jardín o balcón de la casa donde los chicos pueden aprender temas ecológicos y de sustentabilidad", señala Tatiana Lorca, documentalista quien también es parte del espacio.

Para que los niños se enteren de qué es innovación, de dónde viene el color de la piel, de cómo enfrentar una simple ecuación es que se recurrió a un team de expertos que encabezan el bioquímico, Gabriel León; la doctora en neurociencia y matemática, Evelyn Cordero; además de la socióloga, Violeta Rabi.

Natalia Freire, productora ejecutiva de Vitruvio y responsable final del proyecto afirma: "Para nosotros esta es una oportunidad de despertar la curiosidad, de conectar a los más niños con el conocimiento de una forma entretenida. Por otra parte, ha sido un lindo desafío para nuestra productora realizar otro tipo de contenido a través de la exploración y la cultura".

Además, la ejecutiva agregó: "La iniciativa fue bien recibida y en principio haremos dos temporadas de 30 capítulos cada una. Después del paso por esta plataforma estamos viendo como insertarlo en canales educativos del exterior", informó la realizadora.

El gesto pictórico de un maestro

E-mail Compartir

por Daniel Lagos Ramírez

El Museo Municipal Palacio Baburizza presenta la muestra "Exposiciones íntimas". Se trata de un conjunto de 14 obras al óleo en diversos formatos, pertenecientes al maestro de pintura chilena Juan Francisco González (1833 - 1953). Sin duda este artista es una figura clave en la historia del arte nacional, esto se puede constatar por su legado, en términos de su cualidad pictórica estilística, como por el número de obras producidas, así también por su incansable esmero como maestro, entregando conocimiento de su oficio a las generaciones más jóvenes (Pedro Luna, Celia Leyton, etc). Debido a ello es considerado como uno de los maestros de la pintura chilena, junto a Pedro Lira, Alberto Valenzuela Llanos y Alfredo Valenzuela Puelma.

Al inicio de su formación fue alumno del Taller de Manuel Tapia, luego pasó a ser aprendiz del prestigioso maestro Pedro Lira. Posteriormente ingresó a la Academia de Pintura, donde tuvo como profesores a Cicarelli, Kirbach y Juan Mochi. Entre esto, Francisco compartía sus vivencias con Simón, su hermano escultor, con el cual tuvo una relación muy estrecha. Pocos años después partió a Arequipa donde se impresionó por su paisaje y sus blancas casas virreinales, en su retorno a Chile vivió en la Serena y luego, desde 1883 se estableció en Valparaíso donde además de su vida artística ofició como profesor del Liceo Eduardo de la Barra. Por entonces también vivían en el puerto los maestros Manuel A. Caro, Thomas Somerscales, Enrique Swinburn y Alfredo Helsby, con el cual tuvo gran afinidad profesional. El año 1887 se embarcó a Europa a proseguir sus estudios en París, donde sintió de cerca las nuevas corrientes estilísticas y aquel espíritu de nuevas búsquedas formales en la pintura.

El maestro González trabajó diversos géneros de pintura, avanzando en una progresión hacia la luz y el mayor cromatismo a medida que maduró como pintor. Su obra constituye un quiebre con la tradición del arte académico, con el cual se formó durante el siglo XIX y mediante su gran gestualidad y dinamismo plástico buscó hacer fluir la expresión desde su estado interior, no ajustándose a un realismo pictórico ni al impresionismo en su sentido más estricto. Como creador, concibió un arte vital, en continuo movimiento, tanto en su dibujo como en la pintura, donde el referente o modelo pasan a ser un pretexto para liberar el color de toda forma ajustada, desprendiéndose así de toda ley académica que hiciera estática la expresión del maestro. Con ello González otorga al artista un rol transformador que no se suscribe a la dialéctica de percepción - Transposición pictórica.

Les invitamos a visitar la exposición del maestro Juan Fco. González en la página: www.museobaburizza.cl