Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Kines y fonoaudiólogos se ponen la capa en el Fricke

Profesionales del área clínica rehabilitan a los pacientes COVID-19 en las Unidades de Pacientes Críticos y Hospitalización.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Desde el inicio de la contingencia sanitaria, los equipos médicos del Hospital Dr. Gustavo Fricke han realizado los esfuerzos necesarios para mantener las atenciones de salud, pese al exigente escenario.

Se han reconvertido especialistas y funcionarios clínicos para apoyar en labores de combate a la pandemia, teniendo que hacer varias modificaciones y adaptaciones para enfrentar oportunamente, las distintas aristas derivadas de una enfermedad, hasta hace un tiempo desconocida.

Una de las unidades que se ha visto transformada es Medicina Física y Rehabilitación del centro asistencial viñamarino. Está compuesta por kinesiólogos y fonoaudiólogos, siendo ambas especialidades preponderantes en la evolución de los pacientes aquejados por la enfermedad y que se encuentran internados en la Unidad de Pacientes Críticos del hospital.

Tita Aguilera, jefa de la unidad, señala que "en las unidades de cuidados críticos, el rol de los profesionales de rehabilitación que se desempeñan en ese lugar es muy importante porque es un equipo que ha tenido que crecer en paralelo al aumento del número de camas y además perfeccionarse dentro de la complejidad de esta pandemia. El rol del fonoaudiólogo en relación al contexto de la deglución post intubación y el kinésico es la funcionalidad del usuario posterior al período de hospitalización, ventilación mecánica, función pulmonar etc.".

Además la jefa de unidad, indicó que se ha tenido que orientar e inducir a profesionales nuevos que se han incorporado por cargos de contingencia COVID, como también por los cargos que han llegado como refuerzo de la campaña invierno y la participación activa de dos docentes asistenciales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que se encuentran apoyando las labores en la UPC del hospital.

Kinesiólogo

Diego Bravo es kinesiólogo y se desempeña en la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQ. Diariamente cumple un rol fundamental en tratar y rehabilitar a pacientes que han sido o que se encuentran conectados a respiradores artificiales, lo que se ha incrementado debido a la pandemia. En ese contexto el profesional comentó que "mi labor por lo general es monitorizar al paciente que tiene ventilación mecánica y favorecer a que este paciente recupere su ventilación normal. Todo este proceso de que cómo vamos despertando al paciente, como va a salir del ventilador y en que condiciones saldrá, se suma a su capacidad física, que por lo general es muy débil al despertar y nuestra función es que el paciente salga con la misma condición funcional con que llegó".

Para esto es clave el trabajo de un equipo multidisciplinario que se desempeña en la Unidad de Pacientes Críticos, en el que también se incluyen fonoaudiólogos. Constanza Contreras es profesional del área que tiene como principal objetivo que el paciente inicie una alimentación por boca y que alcance en el menor tiempo posible la desconexión de la traqueostomía. En ese contexto, comentó que "se va avanzando de a poco de acuerdo a la seguridad del paciente para el manejo de las secreciones, en cuanto a la deglución de la misma saliva inicialmente y después de los alimentos con sus diferentes tipos de consistencia para cuando se sientan realmente preparados comenzar el retiro de las sondas y en algún momento retirar la cánula para que respiren nuevamente como lo hacían antes sin la traqueostomía".

Por último Tita Aguilera, jefa de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación, detalla que el hospital entregó las herramientas necesarias para comenzar controles y rehabilitación post alta de los pacientes COVID a través de telemedicina y videollamadas, con pautas de ejercicios individualizadas de acuerdo a los requerimientos de cada paciente, que serán evaluados con anticipación desde el punto de vista motor, respiratorio y cognitivo.

En ese contexto, la jefa de la unidad señaló que "la idea es abordarlos desde la telemedicina, respetando el aislamiento físico y creemos que esas herramientas se pueden entregar a través de pautas de ejercicios individuales que respondan a la necesidad de cada usuario, pero que se hagan a través de una videollamada , en la cual nosotros como profesionales podamos enseñarles algunos ejercicios y estar supervisando que se hagan de forma correcta en su domicilio".

Buena nota le ponen al primer albergue modular de Limache

E-mail Compartir

Una visita al albergue municipal de Limache realizó el seremi de Desarrollo Social y Familia, Ricardo Figueroa, quien, en conjunto al alcalde de la comuna, Daniel Morales y a la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, corroboraron el éxito que ha tenido el recinto que cumple más de un mes y medio desde el inicio de su funcionamiento.

El espacio, emplazado a un costado de la piscina municipal, es único en la región de Valparaíso dada su estructura que contempla módulos independientes y calefaccionados que se ajustan a todas las necesidades que exige la pandemia del COVID-19. Además, dispone de elementos de seguridad e higiene e incluso un espacio destinado para perros callejeros de la comuna, que gozarán de un refugio en las noches más frías de este invierno.

"Estamos muy contentos con esta visita realizada y agradecemos mucho el apoyo que ha otorgado este Plan Protege Calle y al alcalde Daniel Morales con todo su equipo. Vemos acá mucho cariño, que es lo que buscamos: empatía social con personas que están sufriendo, que son un grupo vulnerable que está haciendo muy afectado en una situación compleja como la que tenemos hoy cuando no es solamente el frío además esta pandemia" expresó el seremi, Ricardo Figueroa.