Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

UNCO Valparaíso: 30 mil familias vulnerables se quedaron sin cajas

La denuncia se realizó justo el mismo día en que desde el Gobierno anunciaron que se repartirán 3 millones packs de mercadería a lo largo del país. Sharp señaló que distribuirán las cajas aprendiendo de la experiencia anterior.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso denunció públicamente que 30 mil hogares vulnerables de la Ciudad Puerto quedaron sin cajas de alimentos, lo que significa -según la agrupación- que "56 de las 212 unidades vecinales de Valparaíso" no habrían recibido la ayuda, cuya logística de reparto estaba a cargo del municipio porteño mediante la contratación de transportistas.

Según los vecinos, un cambio de criterio de último minuto de la Municipalidad afectó la cobertura, pues "se anunció (declaración pública del 14 de junio) que los hogares con derecho a recibir esta caja debían cumplir con el requisito de tener a un adulto mayor sobre 65 años dentro del grupo familiar o que el hogar estuviera entre el tramo socio económico del 40% al 60% de vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares".

Cambio de criterio

Sin embargo, lo que realmente pasó -según la UNCO- "se comenzó a entregar en campamentos, Placilla, y Laguna Verde para luego comenzar a cubrir por Unidades Vecinales desde lo alto del puerto hacia abajo por todos los cerros. El criterio de entrega ocupado para todos esos lugares y esas unidades vecinales fue 'para todos' y sin aplicar el Registro Social de Hogares (RSH)", dice el comunicado emanado desde la UNCO.

Lo anterior, dice la declaración, fue lo que no permitió que la ayuda llegara a todos, pues "llegó el día en que se acabaron las 71 mil cajas y con el criterio práctico utilizado, era lógico que no alcanzarían a cubrir todos los hogares de Valparaíso, ya que según las mismas cifras entregadas por la Municipalidad por medio de la cantidad de RSH, en Valparaíso hay un poco más de 100 mil hogares", señaló la UNCO, desde donde afirmaron que la modificación en el criterio se les informó "casi al culminar las entregas".

Piden más recursos

Actualmente, la UNCO señala que "no puede pasar" que "debamos esperar varias semanas más para una compra de 13 mil cajas para cubrir a los hogares de las 56 unidades vecinales que faltan", por lo que "pedimos al alcaldes de Valparaíso, Jorge Sharp, y al intendente regional, Jorge Martínez, que de manera urgente se coordinen y redestinen o destinen más recursos para terminar de cubrir la totalidad de los hogares faltantes".

Asimismo, la UNCO pide "que la logística se diseñe hoy mismo en conjunto con las organizaciones vecinales y que esto permita en el futuro trabajar para otro tipo de ayuda".

Más cajas

El ministro de Desarrollo Social, Cristián Monckeberg, anunció ayer, en reemplazo del Presidente Sebastián Piñera, la segunda etapa del Plan Alimentos para Chile asegurando que "sabemos perfectamente lo duro que ha sido la pandemia", por lo que "la red de protección del Estado busca acompañar en momentos difíciles cuando las familias más lo necesitan".

En el mismo sentido, detalló que "hoy día (ayer) partimos con esta nueva etapa de la campaña alimentos para Chile que tiene bastantes novedades".

El secretario de Estado explicó que en esta oportunidad se repartirán 3 millones de cajas de alimentos: 1.5 millones en la capital y 1.5 millones en otras regiones de Chile.

De esta forma, sumando la primera y segunda etapa del Plan Alimentos para Chile, en total se entregarán 5.6 millones de canastas de mercadería.

Monckeberg afirmó que "buscamos resguardar a los vecinos para que no salgan de sus casas, para que el cuidarse sea efectivo".

Asimismo, precisó que "vamos a aportar muchísimo en logística para apoyar a los equipos municipales", aprovechando de agradecer "a los alcaldes y alcaldesas por el esfuerzo que pusieron en la distribución y las ideas que plantearon".

También explicó que "las cajas hoy van a comprender lo que todos conocemos como aporte proteico y de carbohidratos y también un aporte en aseo y productos personales, como toallas higiénicas y preservativos".

El titular de Desarrollo Social detalló además que en el caso de que se concurra al domicilio de una persona contagiada con COVID-19, se le "va a preguntar si necesita la caja o no", y así poder destinarla a quien realmente la requiera.

Alcalde sharp

Por su parte el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, señaló que "el Gobierno no escucha a los alcaldes y alcaldesas inclusive de su mismo sector político. No escucha a los dirigentes sociales ni tampoco a los representantes del comercio local".

Agregó que "no se abre a nuevas y mejores ideas, como lo era un aporte económico mensual para cada familia que lo requiera para garantizar su alimentación".

En cuanto al reparto de las cajas, el edil aseguró que "sin perjuicio de lo anterior y como sabemos que lo importante es la necesidad de las personas y de la gente, es que desde la Municipalidad de Valparaíso vamos a distribuir estas cajas aprendiendo evidentemente de la experiencia anterior y mejorando su distribución para que en el corto plazo le lleguen a todos los porteños y porteñas".

56 de las 212 unidades vecinales de Valparaíso habría quedado sin cajas.