Se suman a estrategia de testeos APS Valparaíso, Viña, Quillota y V. Alemana
La trazabilidad llega a 80% en la región y se siguen agregando residencias sanitarias. El desafío es tomar muestras y procesar en comunas estratégicas.
Testear, trazar y aislar son los principales ejes de la estrategia contra el COVID y tras la inyección de recursos a la Atención de Salud Primaria (APS) se podrá potenciar cuatro laboratorios de atención primaria municipales, los primeros del país.
"Valparaíso, Viña, Villa Alemana y Quillota son comunas que contarán con laboratorios comunales que se potenciarán porque actúan como macrored, es decir son capaces de administrar la capacidad de testeo de la atención primaria con mucha eficiencia", explicó el seremi (s) de Salud Jaime Jamett, quien indicó que las primeras en hacer testeos serán Valparaíso y Villa Alemana.
El propósito es que en agosto los cuatro laboratorios de Atención Primaria estén operativos y validados por el Instituto de Salud Pública y listos para atender las demandas.
Actualmente son 19 los laboratorios existentes en la región y con la suma de estos cuatro nuevos laboratorios la meta es llegar a hacer 2.500 exámenes PCR diarios.
CAJAS para la región
Para la segunda entrega de cajas de mercadería con recursos aprobados por el Consejo Regional (CORE) de Valparaíso, además de las nuevas provenientes del gobierno central, se trabaja a toda máquina en la Intendencia.
Manuel Murillo, presidente del CORE explicó que en la última sesión plenaria se priorizaron $ 3.500 millones para 90 mil nuevas cajas de alimentos y $ 2 mil millones para 50 mil kit de alimentos y productos de aseo e higiene personal destinados especialmente a adultos mayores, lo que hace un total de $ 5.500 millones de pesos y 140 mil unidades. A ellas se suman más de 200 mil cajas provenientes del gobierno central, con lo que se superarían las 350 mil nuevas cajas de alimentos para las familias más vulnerables de todas las comunas de la región.
Murillo señaló que "sabemos que hubo bastantes complicaciones en la primera fase, de manera que le pedimos a los municipios que revisen sus protocolos de entrega para que no se vuelvan a repetir los lamentables episodios que pudimos conocer por la tardía llegada de la ayuda, mientras que en aquellas comunas que no hubo problemas, esperamos que se repita el mismo ejercicio.
El core indicó que es necesario trabajar directamente con las organizaciones comunitarias, las juntas de vecinos, comités y líderes locales que existen en los barrios, ya que lo más importante es llegar con esta ayuda a las familias que más lo necesitan. Nuevamente la distribución será desde municipio a las casas de los beneficiados mediante transportes escolares.