Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

"Cabellos de plata" se entrega al mundo virtual

Colectivo artístico estrenará en las redes de Valparaíso Profundo videos con obras de danza realizadas en pandemia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Todos los martes a las 20 horas se estrenarán los videos con las creaciones en danza del colectivo artístico "Cabellos de plata", el que reúne a mujeres mayores de 50 y que durante esta cuarentena han seguido conectadas y haciendo coreografías.

Se trata de un nuevo desafío virtual del café teatro Valparaíso Profundo, espacio que a pesar de la cuarentena han intentado continuar con una agenda de eventos y que ahora son parte de la propuesta virtual "Sillones Abiertos".

"Esta vez apostamos por mostrar danza, creaciones nuevas pensadas y trabajadas en este marco de pandemia y que abre este habitual sillón de conversación a otras esferas, desplazando el objeto de atención a un montaje colectivo creado a distancia y grabado previamente, editado para que las acciones tengan un sentido", señaló Alejandra Jiménez, directora de Valparaíso Profundo, que mediante sus plataformas sube y produce contenido cultural semana a semana.

Cabellos de Plata

Las integrantes de este colectivo, María Soledad Clares (directora general), Alejandra Jiménez Cid (directora teatral), Flormarina Acevedo, Carolina Gallano, Pamela Burotto, Pamela Cordero, Susana González y Macarena Prado estuvieron conversando hace unas semanas en el programa de entrevistas virtuales "Desde el Sillón", donde compartieron acerca de la motivación detrás de estos videos y el trabajo que venían realizando antes de la pandemia, centrado principalmente en la mujer y su redescubrimiento cercano a los 50 años de edad.

"Si bien esta pandemia ha impedido que nos juntemos físicamente, hemos seguido trabajando y estando conectadas. Es así que nacieron estos trabajos que empezamos a estrenar este martes 14 de julio en donde analizamos a través de la danza el proceso de envejecimiento, la proximidad de la muerte, la violencia contra la mujer, el trabajo doméstico y todo lo que conlleva ser una mujer arriba de 50 años" enfatizó María Soledad Clares.

Respecto al proceso creativo de estas piezas audiovisuales, las actrices y bailarinas trabajaron a distancia, con reuniones virtuales en las que acordaban el tema que abordarían en cada video como disparador de las coreografías que cada una proponía. Luego, en la edición, se le dio coherencia y unidad para transmitir las emociones que afloraron en cada artista, a partir de la idea original. Cada video tiene una duración de 5 a 7 minutos.

El calendario parte hoy a las 20 horas con "Extracto". Las artistas se preguntaron cómo estaban sus cuerpos en este contexto de pandemia y encierro, dejando fluir la expresión de los movimientos, teniendo siempre como punto de partida, a las diversas expresiones de la mujer, sobre los 50 años.

Además se transmitirá "Transformación", pieza que se centra en los cambios del cuerpo de la mujer al pasar de los años.

Pantalla grande

E-mail Compartir

Montaña rusa

Hay películas en Netflix que razonablemente uno podría pensar que todo el mundo las ha visto, por su calidad estética; pero resulta que no es así y por lo tanto se hace imprescindible comentarlas nuevamente.

Una de ellas es "El Gran Lebowski" (1998), cinta dirigida, escrita y producida por los geniales cineastas y hermanos estadounidenses Joel y Ethan Coen; cuya obra se dedica principalmente a parodiar géneros y tics del cine norteamericano, transformándose sus cintas en verdaderos homenajes al placer de hacer y vivir el cine.

Joel, de 65 años, y Ethan, de 62, han realizado dieciocho largometrajes, algunos verdaderas joyitas, como "Educando a Arizona" (1987), "Barton Fink" (1991), "El Gran Salto" (1994), "Fargo" (1996), "El Hombre que Nunca Estuvo Allí" (2001), "Ladykillers" (2004), "No es País para Viejos" (2007), "Quemar Después de Leer" (2008) y "La Balada de Buster Scruggs" (2018), que ya les aseguraron un lugar en la historia del cine.

Es como el caso de "El Quijote", que Cervantes escribió como una parodia a la novela de caballería y terminó siendo la más grande obra del género. Esto ocurre con los hermanos Coen, que se mueven como peces en el agua entre los géneros de las cintas policiales, del drama y de las comedias; pero siempre con un humor negro y una preocupación extremada por los tópicos lingüísticos en los diálogos y por la caracterización de personajes anárquicos y extremos, que sin embargo valoran la amistad por sobre todas las cosas.

Y "El Gran Lebowski" no es la excepción. Desde el lenguaje cinematográfico, con preocupación constante por el encuadre, la posición de la cámara, la música y el sonido, y diálogos sintéticos y lúdicos, los Coen construyen una cinta que es una permanente montaña rusa, tanto en lo argumental como en la configuración de personajes arquetípicos de una comedia de enredos y de conflictos de identidad.

El protagonista no es El Gran Lebowski (David Huddleston), un supuesto millonario de Los Angeles, sino un vago que se apellida igual, pero que le dicen El Fino (Jeff Bridges); por lo cual los confunden, originándose una serie de confusiones, que parecen sacadas de un viaje con alucinógenos. En esta aventura son fundamentales los amigos del Fino, Walter (John Goodman), un desquiciado veterano de Vietnam; y Donny (Steve Buscemi), un pacífico jugador de bolos, la única pasión del Fino.

título: "El gran Lebowski"

dirección: Joel y Ethan Coen

dónde verla: Netflix