Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"Ojo de pescado" este año llegará a todo Chile

El ya tradicional festival de cine infantil será online por la pandemia, lo que permitirá que públicos más amplios accedan a sus actividades.
E-mail Compartir

Una mala de la pandemia es que muchos encuentros culturales que se hacen cada año en la zona han debido adaptarse y pasar al formato virtual, sin embargo, esa opción no es tan negativa si se piensa que a través de internet es posible llegar a un público más amplio, que no tiene tiene la posibilidad de asistir a este tipo de eventos.

Eso es precisamente lo que ocurrirá con el Festival de Cine Ojo de Pescado, que se desarrollará desde la ciudad puerto y para todo Chile entre el 29 de agosto y el 6 de septiembre.

Así, todos los visionados y las actividades de formación serán gratuitos y estarán disponibles en el sitio web del festival www.ojodepescado.cl. La noticia fue entregada ayer por la directora del certamen, Alejandra Fritis y la seremi de Cultura, Constance Harvey (cuenta con el apoyo del Fondo de Financiamiento Audiovisual Convocatoria 2020).

Al respecto, la seremu de Cultura comentó que "en las actuales circunstancias, el mundo de la cultura ha tenido que adaptarse a otras formas de comunicación. Sin duda que la ventana tecnológica que se abre, sirve para generar un vínculo entre la creación y los públicos. Cuando se trata de niños, niñas y jóvenes de la región y el país, el Festival Ojo de Pescado viene hace tiempo liderando la vanguardia de comunicación audiovisual exhibiendo realizaciones cinematográficas que se conectan con los públicos infantiles que no cuentan con la oferta suficiente de producciones audiovisuales de calidad".

Por su parte, Alejandra Fritis manifestó que "hacer un festival para la infancia en modalidad online nos obliga a asumir ciertas barreras estructurales: la carencia o debilidad del acceso a internet de muchos niños, niñas y familias por razones socio-económicas o geográficas, la falta de acompañamiento, tiempo o motivación, entre muchas otras limitaciones de carácter económico, social, cultural, territorial que lamentablemente nos impedirán llegar al mismo público que en Valparaíso cada año repletaba nuestras salas. Pero esta nueva modalidad nos da la gran oportunidad de abrir la participación en el festival a las familias de todo Chile que desean que sus niños y niñas vean un cine diferente y que valoran la oportunidad de ser parte de este tipo de experiencias culturales".

En su novena edición, el festival ofrecerá una cartelera selecta a nivel internacional. "Nos preocupamos en traer programación exclusiva que de otro modo no podría ser recibida por niños y niñas de Chile", remarca Fritis.

En relación a las inquietudes abordadas por las películas en exhibición, Fritis destaca: "las temáticas que atraviesan esta edición son la inclusión, la aceptación de las diferencias, el autorreconocimiento y la identidad, y el rol de las niñas en el mundo".

La Competencia Internacional de Largometrajes para Niños y Niñas estará compuesta de 9 películas provenientes de Europa, Asia y Latinoamérica. Ocho de ellas son estrenos en Chile. Además, habrá series de televisión y web, y cortometrajes para niños de distintas edades.

Las seleccionadas

E-mail Compartir

Las nueve películas seleccionadas son: "El patalarga", Mercedes Moreira, animación. Argentina (2019). "Corazón de Mezquite", Ana Laura Calderón, ficción, México (2019), "Binti", Frederike Migom, ficción, Bélgica y Países Bajos (2019). "El ombligo de Guie'dani", Xavi Sala, ficción, México (2018). "The Wayang Kids", Raymond Tan, ficción, Singapur (2018). "Na-Neun-Bo-Ri", Kim Jin-Yu, ficción, Corea del Sur (2018). "Delfin", Gaspar Scheuer, animación, Argentina (2019). "Fritzi: A Revolutionary Tale", Matthias Bruhn y Ralf Kukula, Alemania (2019) y "Alfons Jitterbit - Countdown Chaos", Markus Schlichter, ficción, Alemania (2019).