Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Por segunda semana consecutiva la positividad llegó al 30%

Análisis de Laboratorio de la U. de Valparaíso confirmó quiebre en pronóstico que aseveraba que segunda semana de julio indicador PCR llegaría al 50%.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Nuevamente y por segunda semana consecutiva el análisis del Laboratorio de la Universidad de Valparaíso cifra en 30% la positividad, valor que es ocho puntos menor a la que registró el 28 de junio, cuando llegó a su peak con un 38%.

De acuerdo a los análisis de los test procesados entre el 6 y el 12 de julio por el laboratorio de biología molecular del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, durante los últimos siete días este indicador es casi idéntico a la semana anterior (29,7%).

Consolidación de baja

El director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la UV, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, explica que lo anterior permite afirmar que "se consolidó la baja" del índice de positividad de los exámenes PCR en la región. "Sin embargo, hubo un aumento de las muestras positivas derivadas desde Quillota y de las muestras de la atención primaria de Concón. En contraste, el índice bajó en las muestras derivadas de Viña del Mar. Creemos que éstas son las razones por las cuales el índice de positividad de nuestro laboratorio es mayor al que arrojan otros laboratorios de la región y superior a la cifra promedio dada a conocer por la autoridad sanitaria", precisa el especialista.

A pesar de esto, el doctor Cruz afirma que la curva no siguió la tendencia de la semana del 22 de junio, donde llegó a un índice de 38%, lo que "nos sugiere que, de seguir con el confinamiento masivo (considerando la transmisión asintomática del coronavirus que causa la COVID-19) y el cumplimiento de todas las medidas extras de prevención recomendadas, debería controlarse la transmisión comunitaria del virus".

Desconfinamiento

Desde el Colegio Médico y el Minsal se ha detallado en extenso los indicadores que deben cumplirse para comenzar un proceso de desconfinamiento, asegurando que se debe reducir la positividad de los contagios bajo el 10%, el RE debe ser menor a 1, por lo menos, durante 3 semanas y la ocupación de camas críticas no debe superar el 85%. Además, se debe poder tener y trazar más del 80% de los casos dentro de las primeros 48 horas.

De acuerdo al último informe reportado por la Seremi de Salud la trazabilidad regional es de 1,65% como casos importados, 52,91% son secundarios, 28,71% sin nexo y 16,73% en investigación. Además respecto a exámenes PCR el total acumulado es de 80.216.

Del total de exámenes realizados, 19,16% son positivos, 79,88% son negativos y 0,96% no concluyente. El 57,2% se han realizado en hospitales, 11,2% por universidades y 31,6% laboratorios privados.

Municipalidad incrementan sus deudas en contexto pandemia

E-mail Compartir

Para analizar el escenario al que se ven enfrentados los municipios, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) junto a la Escuela de Gobierno Local realizaron la encuesta denominada "Deudas Municipales y Propuestas para el Incremento de los Recursos".

El objetivo del sondeo es recopilar información respecto de las principales deudas que mantienen los municipios y analizar las propuestas de los alcaldes y alcaldesas para enfrentar los desafíos que ha planteado el post estallido, la actual crisis sanitaria y sus impactos económicos.

Si bien el Gobierno -a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional- entregó desde el Fondo Solidario la suma de $80.960 millones para ser repartidos en 345 municipios del país, esto no ha sido suficiente para las administraciones.

La consulta estuvo dirigida a alcaldes de comunas pequeñas, medianas y grandes. Así, la muestra logra ser representativa a nivel nacional:

Un 81% de los municipios encuestados declara que se han incrementado las deudas, mientras que un 45% expone que las vigentes serían en Educación y Salud.

Frente a la pregunta de en qué servicios han aumentado las deudas, se suma el gasto en aseo y sanitización (86%), servicios básicos (45%), mantención de alumbrado público (32%) y recolección de basura (29%).

Fiscalía de Valparaíso iniciará investigación por festejo en municipio

E-mail Compartir

La Fiscalía de Valparaíso abrió una investigación contra seis funcionarios del municipio porteño, luego de una denuncia a Contraloría Regional por una celebración de cumpleaños, en plena cuarentena, al interior del inmueble municipal Según lo denunciado habría existido consumo de alcohol e incumplimiento de medidas sanitarias.

"Habiendo tomado conocimiento el Ministerio Público de una reunión que habrían sostenido funcionarios municipales, se ha abierto una investigación con el objeto de determinar si esos hechos son constitutivos de delitos contra la salud pública", explicó el fiscal jefe de Valparaíso, Cristian Andrade.

El fiscal a cargo de caso será Javier Carrasco.