Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[rodrigo cauas, psicólogo deportivo, y las rutinas de los clubes con la vuelta a entrenar:]

"Los protocolos van a atentar contra el trabajo en equipo"

Tras cuatro meses, los equipos de Primera A y B retomaron ayer los trabajos. El especialista analiza cómo trabajar la ansiedad y el miedo del jugador a un contagio o lesionarse, aconsejando estar alerta al "pseudo placer del cerebro".
E-mail Compartir

Nicolás Labra G.

Rodrigo Cauas, psicólogo deportivo de Entrenamiento Mental Deportivo (EMD), quien posee larga experiencia en clubes nacionales, asegura que los nuevos protocolos de retorno a la actividad futbolística, emanados desde la ANFP, "van a atentar contra el trabajo en equipo". Eso, además del manejo de la ansiedad por estar bien físicamente, considerando el posible retorno para el 14 de agosto, más los eventuales miedos a evitar contagios o lesiones, es explicado a La Estrella por el especialista.

-Faltan 26 fechas por jugar y hay 18 fines de semana disponibles, sin contar Fiestas Patrias y el plebiscito, por lo que obviamente se jugará a mitad de semana, ¿corre riesgo el futbolista de saturarse?

-Ahí la planificación que hagan los cuerpos técnicos, especialmente en lo físico, es fundamental para dosificar en los momentos adecuados. Lo segundo es preocuparse mucho más del tema del descanso. El jugador está con la sensación de que estas semanas bajaron las cargas y hubo un cierto relajo. Hoy, desde la parte psicológica, va a ser fundamental preocuparnos de que el estado de ánimo esté bien, que sigamos gestionando las emociones y la ansiedad, pero todos los protocolos planteados para la vuelta van a atentar contra el trabajo en equipo.

-¿Se pierde el sentido de equipo y unidad?

-Sí, desde los entrenamientos, en que se van a trabajar en grupos separados, en los viajes, que también pueden ser en dos grupos distintos. Habrá piezas separadas, distanciamiento, y en el camarín tal vez no podrán estar todos, solo los que jueguen. Hay muchas medidas que van a atentar en contra del equipo y eso puede afectar al jugador, puede percibirse menos el apoyo y colaboración de los compañeros.

-Después de cuatro meses, ¿cuáles son las herramientas o técnicas que se les puede entregar al jugador para reactivarlo y que entre en la dinámica de trabajo?

-Lo primero que estamos transmitiendo es la idea de que siempre el principal enemigo del cerebro es la incertidumbre. Todos estos meses han sido muy complicados para ellos, porque en el fondo ahora recién tienen claro cuándo volver a entrenar. Trabajamos sobre técnicas de relajación gestionando la ansiedad. Lo segundo es que, cuando se vuelva a entrenar, el cerebro te va a tirar señales de satisfacción y placer, y eso puede provocar que el jugador haga más cosas de las que el cuerpo está preparado. No debemos dejarnos llevar por este pseudo placer del cerebro y que venga el sobre entrenamiento. Lo tercero es la visualización, que es una técnica que consiste en poner imágenes y sensaciones en tu cabeza de lo que vas a empezar a vivir en unas semanas más.

-¿Hay un factor de ansiedad? Los jugadores hablaban de la ansiedad por volver a entrenar y ahora tal vez es la ansiedad por estar preparado en un mes más.

-Exactamente, esa sensación de creer que estás como estabas antes, te va a generar una pseudo sensación de placer, que entre comillas es cierta, y por otro lado hay que mantener un poco las restricciones. Hay que tener claro que en unas semanas no vas a recuperar lo que perdiste estos meses, ahí va a existir una pelea con el cerebro.

-¿Cómo se deben trabajar los grandes miedos que puede tener un jugador? Primero, el no pensar en un posible contagio, y segundo, en no lesionarse.

-Frente a lo primero, obviamente se va a generar un temor a contagiarse, por eso será muy importante que las medidas se cumplan a cabalidad, porque lo que va a pasar es que si un club incumple las normas, además de un riesgo de contagio, corre peligro el permiso dado por el gobierno. Sobre lo segundo, existe un temor, pero ese se ve aplacado por esta parte del placer que significa volver. Lo que los jugadores querían era estar en la cancha, ahí se va a neutralizar ese temor con estar en la cancha. Si este periodo de confinamiento fue tomado en serio por la mayoría, no es que van a llegar de cero a trabajar cuatro semanas, lo importante es que en ese plazo se rijan por las preparaciones de los cuerpos técnicos. El problema está en salirse de eso, que el jugador diga "voy a entrenar más en la tarde", porque ahí comienza el riesgo, y a diferencia de cuando uno se lesiona y apuras el regreso para volver a competir, aquí hay que pensar que están todos en casi las mismas condiciones.

-¿Se ha complejizado la labor del psicólogo deportivo a través de las plataformas virtuales?

-En general las plataformas son amigables para los jugadores. La idea es escucharlos, contenerlos y entregarles herramientas, cosas que puedan ir haciendo. Por las pantallas igual ves al jugador.

"Somos como entrenadores mentales. Uno ya conoce a los jugadores, y ellos la labor de uno".

"El principal enemigo del cerebro es la incertidumbre. Todos estos meses han sido muy complicados y ahora recién se tiene claro cuándo se vuelve a entrenar".

15 de marzo se jugaron los últimos partidos del Torneo Nacional. Se retomará la fecha 8.

13 clubes de primera A y cinco de Primera B recibieron el permiso único y entrenan desde ayer.