Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Espectacular cometa se verá en la bahía porteña

El Neowise, que dejó maravillosas postales en el hemisferio norte con su larga cola, podrá ser apreciado a simple vista desde el 22 de julio.
E-mail Compartir

A simple vista en el horizonte de la bahía de Valparaíso podremos apreciar a Neowise, el cometa más luminoso que se ha visto los últimos años.

Así lo aseguró la astrónoma del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, Irma Fuentes.

En el hemisferio sur, desde el 22 de julio al atardecer ya podremos admirar su larga cola. Desde ese día se irá alejando del sol, viéndose un poco más arriba cada día, hasta que su brillo no sea suficiente para verlo a simple vista.

La científica recomienda observarlo desde lugares que tengan vista directa al mar, ya que tendrá una altura muy baja sobre el horizonte, por lo que cualquier interferencia visual (como edificios, cerros, árboles, etcétera) impedirá verlo.

La gran expectación que ha generado en la comunidad el avistamiento del cometa c/2020 F3 o mejor conocido como Neowise -nombrado como el telescopio espacial que lo descubrió- se debe a que en el hemisferio norte, por donde ya pasó, dejó espectaculares postales.

¿Qué son los cometas?

Los cometas son fragmentos de roca, hielo y polvo que se ubican en una esfera que rodea a nuestro sistema solar, llamada Nube de Oort. Se mueven alrededor del Sol en órbitas muy excéntricas, es decir, muy alargadas, pasando muy cerca del astro.

Debido a su lejanía al Sol, gran parte de sus elementos se encuentran congelados y una vez que se acercan a la estrella, estos elementos se calientan y subliman, creando gigantescas colas en dirección opuesta al Sol.

Este cometa tiene un período de traslación alrededor del sol de aproximadamente 6.800 años, alcanzando su punto más cercano al sol o perihelio el 3 de julio. Luego, en su órbita comienza a alejarse del Sol, no sin antes pasar por su punto más cercano a la Tierra el 23 de julio de este año.

6.800 años es el periodo de traslación del cometa alrededor del sol.

Falleció adolescente que cayó a las rocas

E-mail Compartir

Un amplio operativo por aire, mar y tierra se desplegó ayer en el sector del faro Punta Ángeles luego de que una menor de 15 años cayera a los roqueríos en circunstancias que, hasta el cierre de esta edición, se desconocían. Producto de la caída, la menor falleció en horas de la tarde.

Según informó el capitán de Puerto de Valparaíso, comandante Ricardo Alcaíno, cerca de las 16.30 horas recibieron un llamado a nivel del 137, dando cuenta de la caída de la adolescente, por lo que "se activó el sistema de emergencias e inmediatamente solicitamos apoyo del Bote Salvavidas, Bomberos, y desplegamos nuestro material marítimo y terrestre", dijo el uniformado.

Agregó que "al confirmar el procedimiento, se activó el helicóptero naval por la premura de la situación y finalmente la persona pudo ser rescatada y trasladada hasta el hospital Naval de Viña del Mar".

Se estableció que la menor se encontraba en el borde costero junto a familiares, desconociéndose cómo se originó el accidente. "De todas formas, se informó al Ministerio Público", indicó Alcaíno.

Premian a destacados periodistas porteños

E-mail Compartir

En ceremonia virtual se efectuó la entrega pendiente de los Premios Municipales de Periodismo 2019. Los periodistas distinguidos fueron Julio Rojas Gallardo, actual Jefe de Medios en la Dirección General de Comunicaciones de la Universidad Federico Santa María, con el Premio a la Trayectoria Profesional; y Mauricio Córdova Iglesias, periodista y conductor de programas en radio Valparaíso, con el Premio al Mérito Periodístico.

Ambos profesionales recibirán un diploma de honor y un estímulo en dinero por parte del municipio porteño.

Julio Rojas Gallardo es periodista titulado en la Universidad de Chile y tuvo una destacada trayectoria en los diarios de la empresa El Mercurio, en Valparaíso, Santiago, Antofagasta y Arica.

Mauricio Córdova Iglesias es periodista, profesor de historia y geografía y Magister en Educación. Fue Jefe de Crónica en La Estrella de Valparaíso. Es docente en las universidades Viña del Mar, PUCV y Santo Tomás. En radio Valparaíso conduce desde hace una década el programa "Twitter Café".

Más de 200 porfiados se han colado en Peñuelas

E-mail Compartir

Debido a las numerosas transgresiones registradas y frente a la llegada de un nuevo fin de semana largo, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) recordó que las áreas silvestres protegidas de la Región de Valparaíso se encuentran cerradas.

Al respecto, el director regional de la entidad, Sandro Bruzzone, manifestó que "la restricción se mantiene vigente desde mediados del mes de marzo pasado, con el fin de resguardar la salud de los visitantes y los trabajadores de estos entornos ante la pandemia del coronavirus".

"Reiteramos el llamado a la responsabilidad de la población, a respetar esta disposición preventiva, ya que pese a la prohibición, más de 200 personas han ingresado ilegalmente a la Reserva Nacional Lago Peñuelas", agregó.

Permanecen sin atención de público los parques nacionales La Campana (Olmué e Hijuelas) y Archipiélago de Juan Fernández, las reservas nacionales Lago Peñuelas (Valparaíso) y El Yali (Santo Domingo), y el santuario de la naturaleza Laguna El Peral (El Tabo). Por otro lado, el monumento natural Isla Cachagua, en Zapallar, debido a la fragilidad de su ecosistema, sólo puede ser visitado por investigadores científicos.