
emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
encuesta
Vota en: www.soyvalparaiso.cl
La pregunta de ayer
¿Con la baja de casos activos en las comunas con cuarentena, llegó la hora de desconfinar la región?
Si
La pregunta de hoy
¿Coincide que sin una ley de rentas persistirá el centralismo en materia de recursos para regiones?
31% 69% no
hoy
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
10°C / 12°C
9°C / 12°C
8°C / 12°C
8°C / 12°C
8°C / 12°C
7°C / 11°C
mañana
Valparaíso
Viña del Mar
Quilpué
Villa Alemana
Quillota
San Felipe
3°C / 14°C
5°C / 13°C
5°C / 14°C
3°C / 14°C
3°C / 14°C
1°C / 13°C
Doble estándar
En Chile el doble estándar debiese ser considerado deporte nacional. Sucede que la oposición ha esgrimido, con razón, que el Congreso Nacional no es un buzón al que el Ejecutivo pueda depositar sus mensajes presidenciales para su aprobación inmediata. Allí se busca que la deliberación -aunque esta última parece estar ausente por éstos días- amplíe, modifique, rectifique o agregue cuestiones a los proyectos en base al diálogo democrático. Ahora bien, usemos ese mismo estándar de respeto a la institucionalidad, si queremos medir al Ejecutivo. Si este último solicita un control de constitucionalidad al Tribunal Constitucional o veta un proyecto de ley, está ejerciendo sus facultades en el marco de la institucionalidad. El presidente tampoco es un buzón del Congreso Nacional.
Cosa distinta son las señales políticas de legislar como tortuga o de utilizar el veto presidencial. Pero eso es harina de otro costal.
José Luis Trevia
Realmente Desubicados
Mientras la gran mayoría de los chilenos está con la importante misión de superar la masiva crisis sanitaria, el partido R.D., está más preocupado de apurar la decisión de su sector, de levantar una candidatura presidencial propia para el 2021...
"A política revuelta, a país revuelto, ganancia de politiqueros"
R.D.= Realmente Desubicados.
Luis Enrique Soler Milla
Riñihuazo y Huellelhue
Terremoto del 22-5-1960, el más grande de la historia, provocó derrumbes cerca del "Lago Riñihue", quedando obstruido su desagüe natural en el "Río San Pedro", que seguía su curso al río Calle-Calle. Por tanto, el lago empezó a aumentar nivel de sus aguas en forma peligrosa, desbordándose la noche del 24-7-1960, vaciando sin control todo lo acumulado durante 2 meses e inundando localidades de Los Lagos, Antilhue, Pishuinco, Huellelhue y terrenos aledaños en su trayecto hacia Bahía de Corral. Previo al desastre, obreros de "Transportes Fluviales" y sus familias, construyeron unas mediaguas en cerro de Huellelhue, donde el 21-6-1960 nació mi sobrina Itolina Cofré. Desde el cerro, contemplamos con pavor y tristeza como el torrente de las aguas y lodo arrasó inmuebles y dos pabellones donde vivían 20 familias, entre ellos, mi hermano Guillermo, esposa y dos hijos menores. La fuerza de las aguas se llevó la "Capilla Católica", la cual, con los remezones se fue tocando su campana hasta perderse de vista. Nuestro pequeño pueblo, que está entre dos cerros, se inundó totalmente y, al descender nivel de las aguas, hubo que esperar varios días para bajar al poblado, esto, por el riesgo al caminar, debido a la gran cantidad de barro acumulado en la superficie. Al interior de las viviendas el sedimento llegó a medio metro. A nuestra familia Cofré-Catril, con cuatros hijos menores de 12 años, cuya casa quedó en mal estado, nos pasaron dos piezas para vivir. Mi padre quedó cesante, entonces, como familia, nos dedicamos a trabajar la tierra, crianza de animales y al comercio.
Derico Cofré