Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

"El mundo cambió y si se avanza podremos tener un septiembre COVID"

Intendente Jorge Martínez se refirió al "Paso a Paso" del desconfinamiento y declaró que de mejorar los indicadores habrá reactivación económica.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Quedan pocos días para concluir julio y si se levanta la cuarentena mañana o antes de fin de mes, Valparaíso y Viña del Mar, además de las otras 4 comunas que siguen confinamiento, podrán avanzar al Paso 2 de Transición y así la escalada al Paso 3 y 4 en agosto, para llegar a septiembre con posibilidades de una reactivación económica progresiva.

"Queremos llegar lo antes posible al procedimiento más avanzado con la finalidad de retomar las actividades regulares en nuestra región. Ese es nuestro norte y seguiremos trabajando en ello. Septiembre para nosotros es un mes muy importante porque las 38 comunas de la región tienen al turismo como una actividad fundamental, esto básicamente por la cantidad de empleo que da", manifestó el intendente Jorge Martínez.

¿fondas?

La primera autoridad regional declaró que la idea es mejorar los indicadores y llegar a septiembre con un algún grado de movilidad tanto en el área Metropolitana como en Valparaíso. "Si eso se da, es decir mayor movilidad entre regiones y se pueda acceder a segundas viviendas y apertura mayor, es probable que tengamos actividad turística durante septiembre. Ahora, fondas a la antigua con 400 personas, eso es muy poco probable. El mundo cambió y ahora será con modo COVID, va a ser un septiembre COVID. Esperemos que sea septiembre, pues nuestro sector turístico lo necesita con urgencia", explicó Martínez.

Baja POSITIVIDAD PCR

Respecto a la positividad de los exámenes PCR, uno de los indicadores para salir de la cuarentena, la medición que entrega cada semana la U. de Valparaíso, este indicador llegó al 25%, cifra que trece puntos menor a la que registró el 28 de junio, cuando llegó a su peak.

Según se desprende del análisis de los test procesados durante la última semana por el laboratorio de biología molecular del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, la baja de la positividad en los exámenes de PCR en la Región de Valparaíso se ha consolidado.

La medición realizada por esta unidad entre el 13 y el 19 de julio reveló que la tasa de casos confirmados fue del 25%. Es decir, cayó cinco puntos respecto de la semana inmediatamente anterior, cuando llegó a 30%, y trece puntos si se la compara con la que se registró entre el 22 y el 28 de junio, cuando alcanzó su máximo: 38%.

"Claramente ya ocurrió el peak de la curva, lo que nos sugiere que de seguir con el confinamiento masivo, la derivación a las residencias sanitarias y el cumplimiento de todas las medidas recomendadas, debería controlarse la transmisión comunitaria e intradomiciliaria del virus", explica el médico infectólogo y director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la UV, Rodrigo Cruz.

El especialista precisó que la consolidación de la baja del índice de positividad de los exámenes PCR es a nivel general, en toda la región, incluso en aquellas ciudades o comunas que habían presentado un leve aumento la semana anterior.

Las tres etapas de directivos y docentes para la vuelta a clases

E-mail Compartir

El desconfinamiento también conlleva que en la etapa 4 puedan retornar las clases presenciales de acuerdo a cada caso en particular.

"Tal como ha ocurrido en el regreso a clases presenciales en nuestra región como en Rapa Nui y Juan Fernández, y también en Río Ibáñez en la región de Aysén, son los mismos sostenedores quienes han solicitado esta medida al Ministerio de Educación, que junto al Ministerio de Salud han trabajado en conjunto para evaluar dichas solicitudes, analizando la realidad de cada comuna en particular", explicó la seremi de Educación Patricia Colarte.

La autoridad educacional indicó que en los casos mencionados se comprobó que se cumplieran las condiciones sanitarias para garantizar la seguridad y salud de todos para posteriormente iniciar un diálogo con toda la comunidad educativa del establecimiento.

"Se entregan protocolos de seguridad, orientaciones pedagógicas y kit sanitarios que contienen elementos como mascarillas reutilizables para cada estudiante, alcohol gel, termómetro por cada 15 alumnos, un set de limpieza y escudos faciales para profesores, asistentes de la educación y cuerpo directivo", agregó la autoridad.

Los pasos

La seremi de Educación reveló que existe un plan pedagógico que contempla tres etapas que los equipos directivos y cuerpos docentes deberán desarrollar en la vuelta a clases.

"Primero, la Agencia de la Calidad dispondrá el diagnóstico integral para que las escuelas y liceos puedan implementar estrategias de diagnóstico y contención emocional de sus estudiantes y mucha flexibilidad para que de acuerdo a sus características puedan dar cumplimiento a esas medidas. Luego viene una segunda etapa de nivelación y comenzar a trabajar acciones remediales que permitan abordar las brechas de aprendizaje, en un ambiente propicio para el aprendizaje (...) por último está la priorización curricular que es un nuevo estándar nacional que buscará apoyar la planificación de clases de acuerdo al contexto", precisó Colarte.

La seremi agregó que "cualquier decisión de retorno a clases presenciales debe ser previamente autorizada por el Mineduc".

2 comunas en la región ya volvieron a clases: Rapa Nui y Juan Fernández.