Vacuna anticovid parte con pruebas en agosto y región crea un antiviral
Seremi de Ciencia María José Escobar explicó la participación local en la búsqueda de medicamentos que combatan el coronavirus.
El Ministerio de Ciencias, a través de su titular Andres Couve, ha llevado adelante el tema de la vacuna contra el coronavirus y dentro de los tres proyectos más prometedores: que desarrolla la U. de Oxford junto al laboratorio AstraZeneca y las chinas CanSino y SinoVac, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) ya logró un convenio de colaboración.
María José Escobar, seremi de Ciencia de la Macrozona Coquimbo-Valparaíso manifestó que respecto a las pruebas de ensayo de la vacuna, es la PUC la encargada de distribuir las dosis para los 3 mil voluntarios.
"La idea es que la muestra sea representativa, pero aun no está claro de qué forma se va hacer con los voluntarios acá en la región. Este es un primer convenio con una casa de estudios, hay otros en la mira", indicó la seremi.
El intendente de Valparaíso Jorge Martínez destacó que respecto de la vacuna hay mucha sobreinformación y es necesario aclarar que no es una vacuna que cura el virus, pues ésta no existe a nivel mundial.
"Hay 15 o 16 vacunas en estudio en todo el mundo, luego de su evaluación a personas, en Chile será el Instituto de Salud Pública (ISP) quien determinará si es posible llamar a voluntarios para probarla en nuestro país", declaró el intendente,
AGosto-septiembre
Hace un par de días el ministro Couve comunicó que el acuerdo entre la Universidad Católica y la empresa Sinovac prepara ensayos clínicos de fase III para los meses de agosto y septiembre reclutando voluntarios.
El secretario de Estado detalló que el acuerdo conlleva una negociación de un suministro preferente de vacunas y, en el caso de que sea exitosa, de 10 millones de dosis en el primer año, "podrían llegar hasta 60 millones de dosis en el curso de tres años", explicó Couve, quien sostuvo que es un avance que se enmarca dentro de la estrategia nacional para una vacuna COVID-19, la que busca, según el titular de Ciencias, "garantizar el suministro oportuno y equitativo de una vacuna que sea segura y que sea efectiva" para la población, la cual "se basa en buscar alianzas internacionales para realizar estudios clínicos de fase III".
Misión de seremi
María José Escobar, seremi de Ciencia de la Macrozona Coquimbo Valparaíso, comentó que la misión del Ministerio en la pandemia ha sido acercar la visión científica del tema a las mesas sociales y asesoras de la pandemia.
"Ha sido caótico todo, pues la instalación del ministerio ya era una tarea complicada, pero con la pandemia ha sido más complejo. Las prioridades cambiaron, los presupuestos bajaron, pero lo bueno es que con el teletrabajo se instaló una forma de comunicación fluida por teleconferencia que ayuda a ver tanto Valparaíso como Coquimbo", sostuvo la seremi, que semana a semana participa de la mesa social regional de COVID donde es portadora de datos científicos.