Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cerrarán unidad COVID en Viña: ¿Qué pasará con los rebrotes?

Con la baja de casos activos y poco a poco rumbo al desconfinamiento, una de las tres unidades especiales del hospital Gustavo Fricke dejará de funcionar en agosto.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Como consecuencia de la leve mejoría de índices en la región y el inicio del avance en el paso a paso del desconfinamiento, algunas unidades UCI COVID comenzarán a disolverse por falta de pacientes.

En el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar se ubicaron en el edificio nuevo 3 unidades COVID en los pisos 6 y 7. Información de fuentes internas indicaron que en agosto se cerrará una de las de tres unidades, la de menos complejidad, dato que fue confirmado por el seremi de Salud Jaime Jamett,

"Es el proceso natural de lo que va a ir ocurriendo en los centros asistenciales de alta complejidad cuando la enfermedad empieza a bajar los parámetros de intensidad. Las unidades reconvertidas a UCI o con ventilación avanzada empezarán a retornar la normalidad de sus actividades y esperamos que eso siga pasando en cada hospital", sostuvo Jamett.

Pese a que Viña del Mar y Valparaíso siguen en cuarentena, lentamente los indicadores de contagio irán permitiendo relajar algunas medidas y los centros hospitalarios irán abandonando el colapso por patologías COVID.

¿y los rebrotes?

Sin dejar de ser positivos, pero observando la realidad de Europa y la misma China, donde los rebrotes han sido bastantes, el doctor en Biología Molecular y Bioquímica de la UV Alejandro Dinamarca dio consejos para evitar recontagiarse o infectarse en tiempos de desconfinamiento.

"Una vez iniciadas las etapas de desconfinamiento progresivo, la buenas prácticas de higiene personal serán fundamentales para evitar diseminar agentes infecciosos o para evitar infectarse. Las buenas prácticas son el lavado de manos y cara con agua y jabón, primero las manos luego la cara, esto debe realizarse de manera frecuente durante el día y sobre todo cuando hemos estado en espacios públicos con alta densidad de personas, por ejemplo transporte", señaló el especialista.

El experto detalló que las buenas prácticas de higiene deben considerar el adecuado uso del servicio sanitario, lavándose las manos antes y después de entrar a los baños.

En relación a espacios comunes, el aseo y sanitizado frecuente es fundamental. A nivel de hogar, hay que ventilar habitaciones, cambiar frecuentemente la ropa de cama y tener buenas prácticas e higiene en la cocina, además de abrir cortinas para mejorar la exposición a la luz solar de los espacios como habitaciones, baños y cocinas, entre otros.

Covid invernal

Al referirse a la posibilidad de que el COVID-19 pase a ser estacional y debamos convivir con el virus todos los inviernos, el microbiólogo de la UV expresó que "esto sólo se podrá determinar una vez que se pase el ciclo a nivel regional y nacional (...) que al menos haya información de un año, ahí se podrían emitir conclusiones, antes que eso, sería poco estricto el análisis.. Pero la vigilancia y trazabilidad a la vez que la evolución del Sars CoV 2 serán fundamentales".

Chile: 1.741 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud entregó este miércoles un nuevo balance de la evolución del COVID-19 en Chile, registrando sobre 336 mil infectados en el país y más de 8.700 personas fallecidas.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, afirmó que "seguimos viendo una evolución positiva de la pandemia en Chile. Nueve regiones han disminuido sus nuevos casos en los últimos siete días".

No obstante, aclaró que "hoy más que nunca tenemos que tener muy claro que tenemos que seguir respetando las medidas preventivas".

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó que ayer se reportaron 1.741 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 1.391 presentaron síntomas, 238 son asintomáticos y 112 sin notificar al Minsal.

El total de contagiados en el país llegó a 336.402, de los cuales 18.439 personas permanecen como pacientes activos y 309.241 se han recuperado de la enfermedad.

También se reportó el fallecimiento de 45 personas en Chile, de acuerdo a la base de datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). De esta forma, el total de víctimas fatales llegó a 8.722.

Vacuna contra el COVID llegaría a Chile antes de marzo de 2021

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud espera que la vacuna contra el coronavirus (COVID-19) esté disponible en Chile a fines de este año o durante los primeros tres meses del 2021.

Esto debido a las conversaciones del Minsal con la Universidad de Oxford y el laboratorio farmacéutico AstraZeneca, cuyos ensayos sobre el antídoto desarrollado han demostrado ser seguros para los pacientes y producir una respuesta inmunitaria importante.

El Ministerio de Salud espera probar esta vacuna en Chile con un ensayo de fase 3, en donde se espera que unas 3 mil personas voluntarias sean inoculadas.

El ministro Enrique Paris se reunirá con el Consejo Asesor de Vacunas e Inmunización (Cavei), dependiente del Minsal, para definir a los grupos prioritarios que accederán al antídoto, cuando este esté disponible en el país.