Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Pavimentación de calles en barrio Los Romeros de Concón divide a vecinos

Proyecto financiado vía FNDR considera asfaltado de varias arterias y solución para aguas lluvias. Parte de la comunidad se opone y cuestiona participación.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Fue el año 2016 que el Comité de Seguridad Ciudadana de vecinos de las calles Los Peumos, Av. Central, Las Violetas y Quillayes del barrio Los Romeros de Concón solicitaron la pavimentación de sus calles debido a dos problemas puntuales: el polvo en suspensión y la inundación de sus casas debido a la inexistencia de sistemas de evacuación de aguas lluvias.

Transcurridos cuatro años y en un proceso, que a juicio de los impulsores de la iniciativa, fue respaldado por firmas y participación ciudadana, el proyecto, tras superar sus distintas etapas - factibilidad, estudio de diseño, aprobación técnica de Serviu, entre otras -,entró a fase de licitación generando una ola de críticas de un movimiento ciudadano que rechaza la llegada del asfalto considerando que se atenta contra la característica de "barrio parque" que define a este sector.

Desde la Secpla de Concón, su directora, Soledad Rubio descarta de manera tajante que el proyecto de pavimentación de calles y de la construcción de un sistema de evacuación de aguas lluvias, se haya desarrollado entre cuatro paredes, acotando que la iniciativa surge desde la comunidad.

"En octubre de 2016 ingresa a la Oficina de Partes, una solicitud de aproximadamente 100 vecinos, pidiendo una solución de aguas lluvia y pavimentación en algunas calles del sector de Los Romeros. Ellos reiteran la solicitud en noviembre, donde reingresan un listado de firmas, con cerca de 130 vecinos. A raíz de esta solicitud desde la Secpla se genera la contratación para el diseño de ingeniería de este proyecto", detalló a modo de cronología de la iniciativa, la directora de Secpla.

La profesional, recordó que para el desarrollo de ingeniería de cualquier calle, se requieren mediciones de topografía, mecánica de suelo, etc, todo lo cual se realizó en terreno.

"Señalo esto porque es importante precisar que este proyecto no se hizo a puerta cerrada en la Secpla, este proyecto tuvo un desarrollo de ingeniería y la iniciativa surgió desde los vecinos", acotó la directora de Secpla quien añadió que el mismo proyecto fue discutido en sesiones del Concejo.

En cuanto al atentado medioambiental que señalan los opositores a este proyecto, la directora de Secpla lo descartó, precisando que la instalación de la capa asfáltica no generará deforestación y que contrariamente permitirá disminuir la emisión de material particulado.

A favor

José Ochoa, es secretario del comité de seguridad y uno de los impulsores del proyecto. Vive en este barrio hace 17 años y ha vivido en carne propia los inconvenientes que significa el polvo en suspensión y la imposibilidad de que evacuen las aguas lluvias.

"Llevo acá como vecino 17 años, nosotros al quinto año empezamos a vivir los problemas serios que tiene este sector con respecto al tema de evacuación de aguas lluvias , iluminación y el polvo en suspensión", detalló.

Para este vecino, al comité que presentó este proyecto, le preocupan algunos grupos importantes: los niños con enfermedades bronquiales, los adultos mayores y personas con dificultades de desplazamiento.

Sin ánimo de polemizar con sus vecinos, precisando que no están los tiempos para conflictos, Ochoa plantea su inquietud respecto de que haya pasado casi una década sin que surgiera un proyecto de parte de quienes se oponen a la idea actual.

"Ha pasado más de una década, en el caso mío, y ellos (el grupo opositor) jamás se movilizaron ni por el avance de las constructoras ni por desarrollar un proyecto de sustentabilidad o mantención de las vías en donde no haya contaminación y no haya inundaciones. Jamás ese grupo presentó siquiera un proyecto para vivir con calidad de vida y sanos", cuestionó este vecino al tiempo que sostuvo entenderlos, pero no estar de acuerdo con ellos. "Ellos se quedan en la protesta y en la crítica", precisó.

Romeros natural

Hernando González, vive en Los Alerces, es arquitecto y vocero de Los Romeros Natural, movimiento que se opone al proyecto de pavimentación y que defiende la calidad de "barrio parque" de Los Romeros.

A juicio de esta organización, la participación ciudadana en este proyecto "no es representativa del barrio".

"La recolección de firmas y la pertinencia de algunas firmas la hemos cuestionado (...) Nosotros lo que hicimos entre febrero y mayo, fue hacer un catastro puerta a puerta, consultando si nuestros vecinos conocían el proyecto y si fueron consultados o no. En Los Romeros hay aproximadamente 500 roles y de esos logramos encuestar a cerca de un 60% y de eso un 80% del barrio no conoce el proyecto hasta que fue comunicada su licitación estos últimos días", planteó González.

Según este arquitecto prácticamente un 70% no está de acuerdo con el proyecto ni con el tramo a pavimentar.

La organización inició esta semana una recolección de adhesiones on line a una carta abierta para oponerse a este proyecto, fundamentalmente el asfalto. En la actualidad llevan cerca de 480 firmas de las cuales más de 200 serían del barrio.