Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Al Fricke llegaron las máquinas que son la última chance de los pacientes graves

Permiten implementar la terapia ECMO, la cual es un sistema de oxigenación extracorpórea para los contagiados con riesgo vital.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Una importante noticia para la región de Valparaíso es la implementación, en el Hospital Dr. Gustavo Fricke del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, de la terapia ECMO, la cual permite oxigenar la sangre de un paciente COVID fuera de su cuerpo, y para lo cual ya se están capacitando los equipos clínicos del establecimiento.

El ECMO, por sus siglas en inglés, es un sistema de oxigenación extracorpórea, que básicamente reemplaza la función pulmonar y cardiaca al oxigenar la sangre fuera del cuerpo.

Catalina Alvarado, enfermera perfusionista del Hospital, explica que este equipo " se va a conectar a través de una arteria y una vena del paciente con unas cánulas, que se conectan a un motor. Entonces va a provocar que haya una salida de flujo desde el paciente a la máquina y una entrada de flujo desde la máquina al paciente. Esto va a pasar a través de una membrana que oxigena la sangre y reemplaza la función del pulmón. Se llama un circuito extracorpóreo, porque todo eso sucede fuera del paciente".

Pioneros

En el establecimiento hay cuatro de estos complejos equipos, tres de ellos como parte del equipamiento del nuevo Hospital Fricke y tienen dos objetivos principales, como explica el Dr. Lorenzo Merello anestesiólogo cardiovascular: "Esta terapia tiene dos objetivos. Uno es una terapia de soporte vital desde el momento en que un paciente oxigena tan mal que su vida se ve amenazada, por la incapacidad de sus pulmones de entregar adecuada cantidad de oxígeno. Y secundariamente, permite en cierta medida dejar en reposo el pulmón, lo que da la posibilidad de que este órgano se recupere de mejor forma, puesto que es sometido a la terapia de ventilación mecánica, el mismo ventilador podría prolongar el estrés al pulmón y prolongar el daño, y la recuperación del paciente hacerse más difícil. En un pequeño grupo de pacientes incluso la terapia con ventilación mecánica ha sido insuficiente. Y ha exigido acceder a esta terapia excepcional que significa esta asistencia circulatoria y respiratoria extracorpórea como es el denominado ECMO", aclara el especialista.

Tradicionalmente, estos pacientes eran enviados a través de una red de derivación a la Región Metropolitana. Sin embargo, debido a las actuales necesidades asistenciales, el Ministerio ha autorizado a este Hospital a ser el pionero en aplicar esta técnica en pacientes respiratorios y "a través de un proyecto que también ha apoyado el Ministerio, estamos trabajando en ello. Estamos justamente desarrollando un programa de ECMO respiratorio para poder manejar a este tipo de pacientes acá, y de hecho ya un paciente que tuvimos en la Unidad de Pacientes Críticos Adulto, se benefició de esta terapia", afirma el Dr. Merello.

Capacitación

Debido a la complejidad del equipamiento, la terapia asociada y la condición de los pacientes que la requieren, una treintena de funcionarios se capacitaron en Santiago, y encabezará capacitaciones y talleres para los equipos de salud a nivel local. La enfermera Catalina Alvarado, explica que "la terapia con el ECMO es una terapia muy especializada, el equipo que maneja el ECMO en la UCI tiene que ser un equipo que esté capacitado integralmente. Y por lo tanto lo que necesitamos hacer como hospital en este momento es capacitar a los equipos de la UPC Adultos y UPC Cardiovascular para manejar estos equipos".

El Dr. Merello agrega que "dentro de las exigencias del Ministerio, estamos absolutamente convencidos de ello, es que el personal que esté a cargo de estos pacientes tenga pleno conocimiento de las técnicas, de la máquina, del cuidado del paciente, y para eso se necesitan programas de capacitación adecuados y educación continua a todo el personal que está en contacto con este paciente, para asegurar la calidad y los buenos resultados de la terapia".

Minsal reportó 2.371 nuevos casos de COVID en las últimas 24 horas

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud entregó este jueves un nuevo balance de la evolución del COVID-19 en Chile, registrando sobre 338 mil infectados en el país y más de 8.800 personas fallecidas.

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que "Chile sigue avanzando con una disminución de los casos confirmados a nivel nacional de un menos 14% en los últimos 7 días y 31% en 14 días", agregando que la "positividad de test PCR llegó al 13%".

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó que ayer se reportaron 2.371 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 1.841 presentaron síntomas, 379 son asintomáticos y 151 sin notificar al Minsal.

El total de contagiados en el país llegó a 338.759, de los cuales 18.490 personas permanecen como pacientes activos y 311.431 se han recuperado de la enfermedad.

También se reportó el fallecimiento de 116 personas en Chile, de acuerdo a la base de datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). De esta forma, el total de víctimas fatales llegó a 8.838.

Asimismo, se precisó que 258 personas permanecen en estado crítico, en las unidades de cuidados intensivos. Hasta la fecha, hay 498 ventiladores disponibles.