Secciones

Vecinas de Villa Hermosa denuncian cobros excesivos en electricidad

Reclaman que sus cuentas de julio se han duplicado e incluso triplicado.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Cerca de 50 vecinos de la población Villa Hermosa en Viña del Mar decidieron recurrir a su junta de vecinos para que por intermedio de esta organización, se pueda canalizar el reclamo generalizo debido a las abultadas cuentas de la luz que han recibido en julio.

Las personas afectadas no entienden la razón por la que sus cuentas de junio a julio se hayan duplicado y en algunos casos, incluso triplicado, sin que, según aclaran, hayan tenido un aumento en el consumo.

Incluso precisan que han comparado sus cuentas con igual período del año pasado, intentando justificar el alza con el llamado castigo por superar sus respectivos "límite de invierno", pero según coinciden, no ha sido el caso.

Katherine Cancino es una de las afectadas. Precisa que el pago habitual que realiza por su cuenta de electricidad fluctúa entre los 21 mil y los 22 mil pesos.

"Llevo tres años viviendo en el sector Las Torres y jamás había visto una cuenta como la de ahora, de 46 mil pesos. Es mucho, es como si estuviera pagando dos meses. Llamé a Chilquinta y me dijeron que podría ser que no tomaron la lectura. Lo que encuentro raro es que no a todos se les cobró más, y eso es lo raro", precisó la afectada quien acudió a la oficina de Quilpué y estaba cerrada.

Rosa Araya vive hace más de 50 años en la escala Jordania en la misma población. Cuenta que casi se desmayó cuando vio su cuenta de luz de julio: de los 30 mil y hasta 35 mil que pagaba habitualmente, su cuenta este mes llegó a 97.576 pesos.

"Si fuera sobreconsumo me habría salido de antes una cuenta más alta. Llamé a Chilquinta y no me dan ninguna solución", explicó Rosa.

El caso de María Silva es aún más extraño. A sus 63 años está separada, vive sola y aún sale para realizar trabajos esporádicos por lo que llega a su casa sólo a dormir. "Vivo en calle Nueva Zelandia, vivo sola y no paso en la casa. Tengo 63 años, no tengo pensión, tengo solo una cama. No tengo TV, no tengo cocina, no tengo nada", contó María, quien pagaba habitualmente 10 mil pesos por electricidad y la cuenta de julio llegó a los 25 mil.

Jessica González, es secretaria de la junta de vecinos K-91 de Villa Hermosa y explica que la organización ha recibido cerca de 50 reclamos de la misma naturaleza. "Nosotros somos un puente para ellos. Especialmente en esta circunstancia. Es muy complicado para las familias, especialmente en las actuales condiciones", precisó la dirigente.

Respuesta chilquinta

Desde Chilquinta informaron que recibida la documentación asociada a cuatro clientes del sector Villa Hermosa en Viña del Mar, ésta fue revisada y para cada uno de estos casos se confirmó que los montos de los cobros corresponden a recuperaciones de lectura, producto de estimaciones efectuadas, tal como lo indica la normativa.

La respuesta emanada por la compañía agrega que "en paralelo, tomamos contacto con la presidenta de la Junta de Vecinos de Villa Hermosa, a quien ofrecimos nuestra colaboración para analizar -de manera particular- todos los casos del sector que presentaran alguna consulta respecto de sus boletas y comentarle sobre los distintos canales de atención que tenemos habilitados, la alternativa de convenios de pago y compartirle material explicativo (tutorial en video) asociado al proceso de facturación, con el fin de que fuese replicado entre los vecinos".

El informe agrega que "le planteamos la posibilidad de enviar un inspector comercial de terreno para que efectúe una revisión técnica a los medidores de los residentes de esa zona que así lo soliciten".

Exartesanos del Muelle Vergara piden que el municipio les brinde apoyo

E-mail Compartir

Si ya en mayo del presente año y antes de que comenzara a regir la cuarentena en junio, los trabajadores de la Plaza de Artesanos del Muelle Vergara denunciaban sentirse abandonados por la autoridad municipal, a pocos días de que termine julio, el panorama para estos trabajadores es aún peor.

Sin poder trabajar, la gran mayoría se encuentra en mora de sus permisos y sin ingresos para costear los gastos de cualquier familia.

Gino Roman, secretario de la asociación que reúne a cerca de 40 artesanos que laboran en este remozado espacio del borde costero, plantea que lo que más los tiene sorprendidos es que habiendo remitido cartas a la alcaldesa y a los departamentos municipales que se vinculan con su actividad, hasta ahora no han recibido si quiera un reporte de recepción.

"La situación hoy es crítica para un alto número de socios. Como trabajadores independientes quedamos fuera del sistema y no podemos optar a ningún beneficio estatal. Muchos tienen en esta actividad su único ingreso y sin poder trabajar no hay dinero para lo básico", planteó.

Por eso reiteraron sus misivas al municipio y a través de la concejala Marcela Varas, insistieron en sus solicitudes.

Al respecto, la edil PPD confirmó que fue en mayo cuando conversó con los artesanos y sus dirigentes y que en esa oportunidad le informaron que el 15 de abril dirigieron dos cartas a la alcaldía.

"En ellas hacían ver su preocupación por la difícil situación económica que estaban enfrentando a raíz del cierre de la feria producto de la pandemia. A esa fecha no habían recibido respuesta. Esta situación la hice presente a la alcaldesa en el concejo municipal del 19 de mayo oportunidad en que solicité se le pudiera dar una respuesta a los locatarios que pedían un congelamiento en el pago de sus permisos a raíz de la crisis que estaban enfrentando y que los tenían sin recibir ingresos", detalló la edil.

Marcela Varas lamentó que "al día de hoy no haya existido ningún tipo de comunicación con ellos, más aún porque esta es una actitud reiterativa de esta administración que no da respuesta a los requerimientos de los vecinos", sostuvo la concejala.

Asimismo, y tal como la organización lo ha solicitado la edil planteó que pueda analizarse la posibilidad de que al menos algunos de los artesanos puedan ser considerados con cajas de alimentos.

Futuro velódromo local revela su diseño en etapa de arquitectura

Recinto está pensado en deportistas de alto rendimiento de diversas disciplinas.
E-mail Compartir

En la fase general de arquitectura se encuentra el proyecto del Velódromo de Villa Alemana, cuyo diseño fue aprobado en 2017 con Fondos Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y que contempla una pista de ciclismo techada, graderías, salas de musculación, camarines, oficinas y espacios fútbol y patinaje, entre otros.

Así lo detalló el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de Villa Alemana, Carlos Aguirre, quien afirmó que se trata de una de las iniciativas más importantes del municipio, ya que responde a la necesidad de impulsar un proyecto deportivo que no solo es para esta ciudad, sino que para el deporte de alta competencia de la Región de Valparaíso..

Para el alcalde José Sabat, la iniciativa "viene a concretar sueños de deportistas que en la región no tienen muchas y grandes opciones para crecer. Hemos realizado un gran trabajo y seguimos avanzando en la medida que podemos -por el contexto de la pandemia- para cumplir con los plazos comprometidos".

La etapa de arquitectura significa que el equipo del Secpla y consultores externos de la empresa Daspee están ajustando el diseño, es decir, la forma que tendrán las dependencias del velódromo. Esto es identificar el lugar de las graderías o cómo será el diseño de la pista de patinaje y el resto de los sectores del recinto. El presupuesto asociado solo quedará reflejado de manera general, porque será en la ejecución cuando se aborde el detalle de los costos por dependencia y equipamiento.

PRESUPUESTO EN 2021

Por lo anterior, en la Secpla están pensando cómo se enfrentará la etapa de construcción a partir del próximo año, cuando se inicie el proceso de postulación a otros fondos, incluso de nivel nacional, para concretar la iniciativa.

El recinto estará ubicado en terrenos cedidos por el municipio especialmente y contará con una cúpula oval alineada con la forma de la pista de alta competencia. El diseño contempla un techo metálico al más puro estilo de pistas internacionales, protegido con una tensoestructura de cables que permitirá la ventilación cruzada. "Estamos generando una estructura metálica con vigas principales que facilita la circulación del aire y siguiendo las normas internacionales", detalló Aguirre.

Añadió el representante municipal que el recinto tendrá también una pista similar a la que existe en Peñalolén, Santiago, "cuya impronta es que otorgue la posibilidad de formar a nuevos ciclistas para Chile; que este sea un semillero de deportistas de alta competencia".

HISTORIA

El proyecto de velódromo se inició en 2011, cuando se cerró el de Playa Ancha (actual Polideportivo) y la región quedó sin un espacios para que los ciclistas de pista locales pudieran practicar. Fue ahí cuando la Municipalidad de Villa Alemana propuso la donación de terrenos para construir un recinto de las mismas características del ubicado en Valparaíso.

En 2014 se hizo un concurso entre arquitectos jóvenes para proponer diseños y alguna propuesta integral de anteproyecto. Quedó como una idea de proyecto y luego se avanzó en los estudios de terreno. Hace tres años se realizó la postulación al FNDR y el municipio pudo conseguir los recursos que permitirían concretar este proyecto deportivo de impacto regional por un valor de 253 millones de pesos. "La idea siempre fue que Villa Alemana fuera un polo de desarrollo y a partir de ahí no nos hemos detenido", explicó el director de la Secretaría Comunal de Planificación.

Desde 2019 no solo se ha estado trabajando en la planificación del recinto, sino que también se han sostenido reuniones con deportistas regionales, el Instituto Nacional de Deportes y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. "El proyecto lo hemos convertido en un verdadero parque deportivo", agregó Carlos Aguirre.

Mujeres lideran participación en actividades deportivas en V. Alemana, según encuesta

Dirección de Deportes prepara una propuesta de plan comunal de acuerdo a resultados de sondeo.
E-mail Compartir

Hasta el 31 de julio la Dirección de Deportes de Villa Alemana tiene plazo para enviar la primera propuesta de Plan Comunal de Actividad Física y Deporte, como resultado de los datos que arrojó recientemente la Encuesta realizada el primer semestre de este año.

Según el encargado del área, Javier Allendes, esta es información valiosa del Ministerio del Deporte (Mindep) que permite "conocer un poco más de lo que piensa la comunidad en materia deportiva y permite identificar las necesidades de la población".

Detalló que las dimensiones a las que aludió el sondeo "se relacionan con el deporte formativo (niños y niñas), el de participación social (actividades recreativas para adultos, adultos jóvenes, adultos mayores y discapacidad) y el tercero se relaciona con el deporte de rendimiento, más competitivo". La encuesta midió la percepción de la población en esos ejes y en esta ocasión respondieron las preguntas 255 personas, de las cuales el 68% fueron mujeres y 32% hombres; el rango etáreo fue de 25 a 40 años como primer segmento, seguido por personas entre 41 a 59 años, el tercer grupo está conformado por personas de 60 años y más, y el último grupo se enfocó en menores de 24 años.

Entre los datos más relevantes están que el 59% de las personas en Villa Alemana no pertenece a organizaciones deportivas y que el 80% de los vecinos practica deporte al menos tres veces por semana. "Este dato es muy relevante porque significa que, especialmente en este contexto de pandemia, la comunidad se está moviendo y está haciendo actividad física en su casa", dice Allendes.

grupos pendientes

Otros datos y conclusiones indicaron que es bajo todavía el porcentaje de personas en situación de discapacidad activas en este ítem, ya que solo el 3,2% participa y lo mismo sucede con pueblos originarios, donde la encuesta señala que solo el 3% se hace parte de actividades locales de actividad física.

Se observó además que del total de encuestados hay un 15% de deportistas profesionales vinculados al alto rendimiento, pero también se detectó la necesidad de contar con mayores sistemas de comunicación con la población, especialmente porque expresan que no conocer las actividades que realiza el municipio.

Así también la población reconoció que hay recintos deportivos de alto estándar en la comuna, pero considera que están muy sectorizados hacia el sector norte de Villa Alemana (piscina y Estadio Italo Composte) y otros en el centro (Gimnasio Municipal Luis Cruz Martínez).