Secciones

Alumnos de Liceo Mary Graham tuvieron taller de educación financiera

Curso para alumnos de enseñanza media entregó nociones y consejos en temas como endeudamientos, uso de instrumentos financieros y derechos y deberes como consumidor.
E-mail Compartir

A prender a ser responsables frente al tema del endeudamiento, hacer planificación para conseguir objetivos económicos, conocer cómo funcionan los diferentes instrumentos financieros y conocer deberes y derechos como consumidores. Esas fueron algunas de las nociones fundamentales entregadas por el taller "A Fondo en mi Futuro", realizado recientemente en el Liceo Bicentenario Mary Graham para estudiantes de enseñanza media.

La actividad fue parte de una serie de iniciativas que desarrolla la Asociación de Fondos Mutuos de Chile en establecimientos educacionales, siendo el liceo villa alemanino uno de los 36 que han realizado el taller, el que se extendió por seis semanas a través de módulos virtuales considerando las circunstancias actuales de la crisis sanitaria.

Según explicó una de las profesoras del taller, Carla Giovanetti, la actividad tuvo una gran acogida, ya que los jóvenes "estuvieron en todo momento motivados para comprender las implicaciones y complejidades del sistema en sus vidas. Fue una sorpresa. Es un tema que les interesa muchísimo. Pero, por sobre todo, no les gusta sentirse engañados por el sistema".

Agregó que los estudiantes, de primer a cuarto año de enseñanza media, dejaron en claro que "cuestionan el que este este tipo de enseñanzas financieras no sea parte de la agenda curricular. Pudieron entender la importancia del ahorro, o la de adquirir un producto financiero a base de buena información, ya que esos conocimientos marcan diferencias a la hora de poseer una economía individual saludable".

TESTIMONIOS

David Vega cursa cuarto medio en el LIceo Mary Graham y participó en todos los módulos. A su juicio, asistir a este taller a distancia le sirvió para saber cómo tomar decisiones financieras, "especialmente si uno quiere adquirir un bien, por ejemplo una bicicleta. Nos enseñaron a ver lo que pasa alrededor de esta decisión. Qué pasa si arriendo o compro, qué es un gasto y una inversión y qué consecuencias tiene la decisión que yo tomo para adquirir un bien".

El estudiante resaltó también la importancia de este tipo de talleres, "porque (los jóvenes) tenemos un rol social que tendremos que hacer valer y no debemos caer en la ignorancia o no querer entender porque estoy frustrado. Debemos dejar incomodidades de rabia e informarse. En un país ignorante hay que educarse verdaderamente. Puede que el colegio o la universidad son insuficientes. Si uno no quiere tener la intención de educarse y solucionar los problemas es difícil".

Otra alumna de 4° Medio que accedió al taller fue Lesle Vera, quien comentó que adquirió conocimientos para usar bien instrumentos como las tarjetas de crédito y entender que "no hay que gastar dinero que no tenemos". "En el futuro me va a servir porque tendré esta experiencia para no caer en estafas. Fueron cinco grandes clases que sirvieron para liberarse un poco de lo que está pasando. Por ejemplo, yo no entendía mucho como funcionaba una AFP y aquí me la explicaron, y no solo como funciona en Chile, sino que también cómo es en Europa", concluyó.

establecimientos educacionales participan de la iniciativa de la Asociación de Fondos Mutuos de Chile.

"Es una tema que les interesa muchísimo. Pero por sobre todo, (a los estudiantes) no les gusta sentirse engañados por el sistema".

Profesora Carla Giovanetti

Escritor convierte en audiolibros su volumen de relatos "Atari"

Proyecto es llevar estos cuentos ambientados en Villa Alemana a personas no videntes y adultos mayores.
E-mail Compartir

Laconsola Atari fue para muchos chilenos, en los años 70, el primer acercamiento a una nueva tecnología para la entretención, que así marcó parte de su infancia y adultez.

La aparición de ese aparato en la casa de un vecino de Villa Alemana marca el rumbo del libro "Atari" (Ediciones Barrancas, 2017), un volumen de relatos que plasman la vida en la comuna hece tres décadas y que hoy cobra vida en un nuevo formato.

Sarmiento trabaja actualmente en la ejecución de un proyecto que se adjudicó este año, gracias a un Fondo del Libro del Ministerio de la Cultura y las Artes, y que consiste en la grabación en audio de su libro de cuentos, a fin de darlo a conocer entre personas no videntes y adultos mayores "He trabajado con un cuenta-cuentos; específicamente un locutor que hace doblaje de actores, llamado Eduardo Albornoz. Él está grabando el libro completo para llevarlo a un formato sonoro", contó el escritor.

Luego del proceso de producción la versión audiolibro de "Atari" se compartirá a través de redes sociales y otros formatos. "El locutor da su toque de intensidad y haremos 500 discos compactos que se van a distribuir en forma gratuita a todas las personas no videntes y adultos mayores vinculados con el sitio web www.audioficcion.cl", agregó.

MEMORIA LOCAL

El periodista comenzó su trabajo en abril y el plan es culminarlo con la entrega de los discos y presentación del proyecto a la comunidad, en primera instancia programada para el mes de octubre.

"En torno al Atari fui contando historias que muestran la extensión del patio a la calle", explicó Sarmiento, agregando que hay historias de todo tipo que marcan una identidad especial de esta ciudad, ya que estaría enclavada sobre una piedra de cuarzo que actuaría como un energético imán de extraños personajes marginales".

"Veo la necesidad de recorrer la memoria autobiográfica con material que indaga en los recuerdos, entrevistando a amigos y en otros archivos. Todos tienen que ver con la realidad de nuestro territorio", indicó el autor, quien ha publicado además poemarios como "Nervadura"y "Poemas adolescentes", ylas noveles "Sangre" y "El Stradivarius".