Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Cultura Urbana]

Orquesta Marga Marga sigue con shows online

Durante toda la cuarentena la agrupación se ha mantenido vigente con conciertos transmitidos por redes sociales.
E-mail Compartir

Obras de compositores chilenos, alemanes y norteamericanos registradas en las presentaciones de la Orquesta Marga Marga se transmitirán este jueves 30 de julio, a las 12.00 horas, a través de la página de Facebook de la Fundación Orquesta Marga Marga @orquestamm, así como en las redes sociales del Departamento de Cultura; @culturavina (Facebook, Twitter e Instagram)

La actividad es organizada por la Municipalidad de Viña del Mar, a través del Departamento de Cultura, y la Orquesta Marga Marga que cuenta con la dirección del maestro Luis José Recart.

El repertorio abarcará las piezas musicales "Ultimo hogar" de Rafael Díaz (Chile), "5 Rag times" de Scott Joplin (EE.UU.), "Rincones sordos" de Fernando García (Chile), "Extracto de la Sinfonía inconclusa - I movimiento" de Franz Schubert (Alemania) y "Chile en Latinoamérica", con arreglos de Felipe Alarcón.

La Orquesta Marga Marga tiene una larga carrera artística y ha marcado un hito en la historia musical chilena. El conjunto destaca por su constante apoyo a distintas orquestas realizando conciertos educacionales en todo Chile, así como también fomentando la música de compositores emergentes, incluyendo en el repertorio de sus presentaciones, obras de artistas nacionales y también a los artistas del ámbito mundial.

El conjunto está compuesto por violinistas, violistas violonchelistas y un contrabajistas, todos ellos dirigidos por el destacado músico nacional Luis José Recart Echeñique, artista de vasta trayectoria, con distintos reconocimientos por su gran talento con la viola, sus estudios en el extranjero y sus presentaciones en diversos países. Actualmente se encuentra a cargo de la dirección de la orquesta y de la Fundación Orquesta Marga Marga.

Buscan que la educación patrimonial sea parte del currículum escolar

E-mail Compartir

La necesidad de abordar la educación patrimonial en el currículum escolar y reconocer la importancia de los pueblos originarios en el acervo cultural y patrimonial, fueron parte de los ejes debatidos en el encuentro regional de patrimonio, que se realizó en el marco del proceso de diseño del Plan Nacional de Patrimonio Cultural. La actividad convocó autoridades regionales, cultores y cultoras del patrimonio, además de representantes de organizaciones culturales.

Durante la jornada, se establecieron algunos ejes de trabajo, tales como la incorporación de la educación patrimonial en el currículum escolar vinculado a territorios y comunidades; valoración de los pueblos originarios y el reconocimientos de nudos críticos con la institucionalidad; la implementación de una política de conservación y desarrollo sostenible para la gestión patrimonial en municipios; además del fortalecimiento del vínculo con organizaciones internacional como Unesco y Cepal.

Panadería Superba

E-mail Compartir

por Giorgio Gnecco - Director Carreras de Gastronomía Duoc UC Valparaíso

El pan es una de las preparaciones que más se consumen en Chile, es por lejos el alimento más importante en nuestra canasta familiar. Los hay de harina blanca, integral, centeno, linaza, se puede hacer con levadura, con masa madre, en fin, de muchas maneras. Y también hay distintos tipos, como las hallullas, colisas, rositas, baguette, ciabatta, molde, molde guagua, tortillas, amasado, etc.

Pero hoy me gustaría hablar del pan batido, en otros lados le dicen pan francés, marraqueta, y en el norte lo escuché como tira de pan. Los mitos son tantos como la cantidad de panaderías que producen este producto. Se dice de los hermanos Marraquette lo habían inventado o traído desde Francia. Sin embargo, donde sí hay certeza es en que a partir del 1900 este pan comenzó a ganar espacio en las familias porteñas. Valparaíso, como puerto principal, se convirtió en la entrada para los inmigrantes, y por este motivo comenzó a expandirse fuertemente este pan tan característico desde nuestra ciudad hacia otras partes.

Corteza firme, miga esponjosa y suave, versátil en la compañía, destacando el manjar y la mermelada. O recién salido del horno con mantequilla, jamón y queso, con palta y jamón, quizás con unos buenos huevos revueltos o como lo comía mi abuela con aceite y sal.

La panadería Superba es un local ubicado en calle Victoria, un negocio que aún mantiene antiguas tradiciones, puedes llevar tu bolsita de género o ellos te lo dan en estos cambuchos de papel café. Un lugar lindo, donde al ingresar puedes ver en las vitrinas ricos mantecados, también muy típicos de Valparaíso, colegiales, galletas, grisines, además de pizzas y focaccia de excelente calidad.

Pero con sus más de 100 años de existencia, la mayor tradición que mantiene esta panadería es cocinar el pan en horno chileno, es decir, un horno hecho con muchos ladrillos refractarios y a leña, que hacen que este pan tan común sea algo especial. Sin lugar a dudas este tipo de negocios son los que le dan identidad a nuestra ciudad, ubicada en un rincón de nuestro barrio Almendral y siempre muy bien atendida.

Además con esta nueva realidad que estamos viviendo por estos días, la Superba no se ha quedado atrás y se encuentra haciendo repartos los días viernes y sábado, por Valparaiso, Viña del Mar, Reñaca, Curauma, Villa Alemana y Limache, para seguir complaciendo a todos sus clientes con sus clásicos panes, dulces y cecinas.

Local: Panadería Superba

dirección: Victoria 2981, Valparaíso.

precios: $1.200, promedio.