Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

En formato virtual vuelve "Un café con Valparaíso"

Ciclo de conversaciones sobre ciencia arranca este lunes 3 de agosto, a las 19.00 horas, y será transmitido por SoyTV.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Pese a todas las dificultades y restricciones de desplazamiento que ha acarreado la pandemia de coronavirus en el mundo, esto no ha significado que la actividad cultural se haya detenido. Más bien, luego de los ajustes iniciales, esta se ha volcado -y con gran entusiasmo- a las plataformas virtuales, donde podemos encontrar desde exposiciones hasta charlas.

Precisamente en ese contexto es que este lunes retornará el ciclo de conversatorios sobre ciencia y cultura "Un café con Valparaíso", organizado por el Museo de Historia Natural de Valparaíso (MHNV) en conjunto con Explora Valparaíso, del Ministerio de Ciencia. La actividad, por tercer año consecutivo, cuenta con el apoyo de La Estrella de Valparaíso y SoyValparaiso.cl como media partners y será transmitida a través de SoyTv.

La cuarta temporada de "Un café con Valparaíso", que esta vez será transmitido completamente online y en vivo, cuenta con una selección de temáticas que tratan sobre el desarrollo sostenible y prácticas sustentables en diversas áreas. Para ello, diversos expertos locales del área científica dialogarán con los invitados, en cuatro tertulias que se transmitirán entre agosto y setiembre, las que serán moderadas por Rafael Torres, director del Museo Baburizza.

Los conversatorios serán transmitidos por SoyTV, SoyValparaiso.cl y desde los Fanpage de Explora y del Museo de Historia Natural de Valparaíso.

"El trabajo colaborativo es fundamental en tiempos de pandemia, así que junto a Explora Valparaíso, La Estrella de Valparaíso y nuestras redes de apoyo de expertos y científicos, hemos construido una nueva versión de 'Un café con Valparaíso' en un formato virtual. En el presente ciclo de cuatro conversaciones, invitamos a todas y a todos a reflexionar sobre la importancia de promover el desarrollo sostenible ambiental, para el cuidado de nuestros recursos naturales, a través de acciones personales o familiares que contribuyan a una mejor calidad de vida", señala Sergio Quiroz, director del Museo de Historia Natural de Valparaíso.

"Esta cuarta temporada del 'Café' nos toca en plena pandemia, así que junto al Museo de Historia Natural de Valparaíso nos adaptamos a la virtualidad, en un ciclo 2020 que integra temáticas que entrelazan la ciencia y la vida cotidiana, en conversaciones a distancia en la que esperamos todas y todos puedan participar desde sus casas", agrega Mabel Keller, directora de Explora Valparaíso.

Programa

El ciclo parte este lunes 3 de agosto, a las 19.00 horas, con el tema "¿Qué sabemos sobre desarrollo sostenible?", que será abordado por Cinthia Mora, ingeniera medioambiental y miembro del Departamento de Educación del MHNV; y Marcelo Mena, director de Centro Acción Climática de la PUCV.

El lunes 24 de agosto, a las 19.00 horas, será el turno de "Restauración ambiental para fauna silvestre", con Sergio Quiroz Jara, director del MHNV y magíster en Gestión Ambiental, y un segundo invitado por confirmar.

El 7 de septiembre, se hablará sobre "Uso de espacios urbanos para la conservación y sustentabilidad", con Andrés Moreira Muñoz, doctor en Ciencias Naturales y académico de Geografía de la PUCV; y Loreto Sobrado, directora del TAC Cordillera.

Finalmente, el 28 de septiembre el tema será "Ecología del paisaje: ¿qué sucede después de un incendio?", con Pamela Ramírez, bióloga y curadora de la UPLA y botánica y experta en conservación de la flora nativa; y Javiera Meza, jefa del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF.

Jurado con techo de vidrio

E-mail Compartir

por Marcela Küpfer

Uno de los mayores aciertos de las plataformas de streaming ha sido la inclusión de series de televisión realizadas más allá de la esfera norteamericana, que refrescan el panorama por lo general de forma muy grata. Entre estas, sobresale una producción belga recientemente estrenada en Netflix, titulada "El jurado" (aunque en su idioma original se llama "Los doce").

Se trata de una serie de juicio pero que rápidamente se sale del esquema de las producciones legales que acostumbramos a ver. ¿La razón? Los protagonistas no son los jueces y abogados, sino que los silenciosos y anónimos jurados que deben afrontar la decisión del caso.

En el estrado se encuentra una mujer de mediana edad, a quien se acusa de dos crímenes: el homicidio de su pequeña hija, cuya custodia había perdido tras una ardua batalla legal y un agrio divorcio; y el asesinato y secuestro de su mejor amiga, ocurrido 18 años antes.

En el jurado, encontramos historias diversas: una mujer que vive controlada por un esposo pasivo-agresivo, que se comporta de forma francamente repugnante con el fin de manipularla; una joven acomodada -quien ha sido designada presidente del jurado- que esconde un pasado terrible, tras haber sido la única sobreviviente del atroz robo con homicidio de sus padres; y un sujeto normal que trabaja en una empresa constructora, quien se ve inmerso en un dilema ético y legal con un trabajador inmigrante. Punto aparte merece la historia de Arnold, un hombre solitario, ignorado por todos, quien no encuentra su lugar en el mundo y solo se halla a gusto con los monos que cuida en un refugio animal.

Mientras el caso avanza, conocemos también las historias de los testigos, los sospechosos y los abogados, a la par que desentrañamos las experiencias más personales de los jurados.

Como dato al margen, la serie nos muestra un sistema judicial muy diferente al que habitualmente vemos en la TV, lo que también aporta frescura al relato.

"El jurado" no trata tanto sobre el proceso, sino más bien sobre la culpa y qué significa esta para cada uno de nosotros. Nadie, ni las víctimas que buscan justicia, ni los abogados y jueces que imparten el proceso, ni los jurados que deben entregar el veredicto, están libres de errores, y sus propias experiencias al respecto influyen en la forma en que ven la culpa. La interesante reflexión de los jurados y jueces a la hora del veredicto le otorga un gran cierre a la serie, que, por cierto, se guarda un gran broche de oro inesperado para el final.

título: "El jurado"

país: Bélgica

dónde verla: Netflix