Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

AppGallery: esfuerzo por hacerse espacio

E-mail Compartir

Por Juan Riquelme | @jriquelmediaz

Hace un tiempo les conté, en esta misma columna, que Huawei había ya comenzado su vida sin las aplicaciones nativas de Google. Un desafío que solo significó homologar ya un ecosistema propio que en China, donde tuve la oportunidad de utilizarlo hace tres años, funciona a la perfección.

Pero claro, por este lado del planeta, pocos imaginan un teléfono sin Android ni iOS. Pero en honor a la verdad, el comienzo fue complejo. Prácticamente las aplicaciones que más utilizamos no estaban en en la tienda de aplicaciones y muchos comenzaron a protestar, me incluyo. Con el tiempo, como todo en tecnología, Facebook, Twitter e Instagram comenzaron a aparecer en esta tienda de aplicaciones. Y no solo eso, también las plataformas de tiendas y comercios nacionales, además de soportes bancarios y hasta la aplicación del gobierno para mantenerse al día con el Coronavirus.

De esta forma la App Gallery comenzó a poblarse de aplicaciones que nos eran conocidas y los problemas iniciales de no tener Android, simplemente a desaparecer. También los juegos, algo vital si consideramos que desde la línea P40 no existe la Play Store.

Los números también fueron a darle peso a una plataforma que es sencilla de utilizar y a la cual le puedes decir, incluso, que te avise cuando esté disponible esa aplicación que buscabas. App Gallery hoy cuenta con el respaldo de 1,4 millones de desarrolladores y ostenta 420 millones de usuarios únicos por mes.

Una que se sumó durante las últimas semanas es NIMO TV, una de las plataformas gamer de transmisión en vivo más populares del mundo. Con ella, podrás encontrar a los streamers más destacados, así como disfrutar de las ligas más importantes de juegos.

Otra aplicación que apunta a la recreación es Zapping TV. Se trata de la primera plataforma local y legal de TV en vivo por internet. Cuenta con más de 90 canales nacionales e internacionales en vivo.

Como verán, la tienda de la compañía china comienza a dejar ver más de nuestras aplicaciones y con ello, a hacerse mucho más usable por un público que, tal como me ocurrió a mi, veía con recelo un inicio lleno de dudas. Si hace varios meses -en esta misma columna- planteábamos las dudas de una tienda con ausencia de las plataformas más usadas en occidente, hoy podemos decir que ya están, incluso Didi, la que inicialmente no estaba, pese a su origen chino, y que ya funcionaba en nuestra región.

Por último, contarles que la AppGallery posee un mecanismo de detección de cuatro capas para garantizar que las aplicaciones que se muestran en la plataforma sean seguras para descargar y usar.

El suero equino: la nueva esperanza argentina contra el coronavirus

E-mail Compartir

Argentina inició los ensayos con suero obtenido de caballos para tratar a pacientes de coronavirus con la idea de que se consolide como un medicamento eficaz contra la enfermedad incluso más allá de cuando empiece a administrarse una vacuna, informaron este miércoles expertos implicados en el proyecto.

"Tenemos como horizonte octubre, noviembre y diciembre para producir decenas de miles de tratamientos para poder atender a la necesidad del sistema de salud argentino", expresó en una conferencia de prensa virtual el doctor Fernando Goldbaum, director científico de Inmunova, uno de los laboratorios encargados del ensayo, de colaboración público privada.

La semana pasada, Argentina aprobó el protocolo de investigación del estudio clínico de un suero equino hiperinmune contra el nuevo coronavirus, con el que se evaluará su seguridad y eficacia en el tratamiento de pacientes de SARS-CoV-2.

En concreto, se autorizó el ensayo de fase 2/3 -ya ha comenzado en un sanatorio de Buenos Aires y se expandirá por alrededor de 15 clínicas más-, que se aplicará en 242 pacientes voluntarios y del que, tras haber obtenido buenos datos en laboratorio, se espera poder tener los primeros resultados clínicos dentro de unos dos meses.

"El uso de este suero hiperinmune podría ser una forma de generar un tratamiento en forma rápida, segura, efectiva y simple para cubrir este tiempo entre el ideal que todos esperamos, que es el desarrollo de la vacuna, y el uso de plasma de convalecientes", agregó Goldbaum.

El investigador aclaró, respecto a los ensayos de ese otro proyecto, el del uso de plasma de pacientes recuperados de COVID-19 para aplicar en personas que siguen cursando la enfermedad, que "está limitado", ya que solo una porción muy pequeña de pacientes recuperados tiene alto grado de anticuerpos.

Hallan restos de estrellas destruidas

E-mail Compartir

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto los restos de un grupo de estrellas antiguas destruidas hace más de dos billones de años por el campo gravitatorio de la Vía Láctea, según publica la revista "Nature". Los científicos consideran este "cúmulo globular" "sorprendente", pues las estrellas "tiene mucha menos cantidad de elementos pesados que otros racimos similares". De acuerdo con los investigadores, todo apunta a que "la estructura original pudo ser la última de su clase, un cúmulo globular cuyo nacimiento y vida fue diferente a los de los que permanecen hoy en día".

Identifican las razas de perros más listas

E-mail Compartir

Stanley Coren, sicólogo canino y profesor de la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, y autor del libro "The Intelligence of Dogs", donde explica las teorías sobre la inteligencia y la capacidad de los perros para aprender nuevas órdenes y obedecerlas, determinó las razas de canes más inteligentes, después de encuestar a más de 200 jueces de obediencia canina. El top 10: 1) Border Collie. 2) Caniche. 3) Pastor alemán. 4) Golden retriever. 5) Doberman. 6) Pastor de las Shetland. 7) Labrador retriever. 8) Papillon. 9) Rottweiler. 10) Pastor ganadero australiano.

¿De dónde vienen las piedras de Stonehenge?

E-mail Compartir

El origen de las piedras del monumento megalítico de Stonehenge (Inglaterra) ha sido una cuestión debatida durante siglos, pero un nuevo estudio indica que la mayoría de las de mayor tamaño parecen compartir un origen común que estaría situado a 25 kilómetros, en West Woods, en el condado de Wiltshire.

Un estudio que publica Science Advances ha analizado la composición química de los grandes bloques de arenisca, llamados "sarsens", que conforman el monumento, erigido entre finales del Neolítico y principios de la Edad del Bronce. El monumento está formado por grandes piedras de arenisca, que pesan hasta 25 toneladas, a la que se refiere el estudio, y otras más pequeñas conocidas como piedras azules porque su composición tiene un tono azulado, las cuales no se recogieron localmente. Los hallazgos apoyan la teoría de que las piedras fueron llevadas a Stonehenge "más o menos al mismo tiempo".