Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Utilizarán bacterias para descontaminar Las Salinas

Tras 5 años de estudios, se determinó que la biorremediación es la mejor forma para descontaminar el sitio que fue ocupado por casi 80 años por las empresas Copec, Esso, Shell y la Sociedad Nacional de Oleoductos (Sonacol).
E-mail Compartir

El paño de 16 hectáreas del sector de Las Salinas, en Viña del Mar, es uno de los terrenos más codiciados por las empresas inmobiliarias y el último que ofrece las más ventajosas características en la comuna.

Ubicado frente al mar, en pleno plan de la ciudad, entre la población Vergara y Reñaca, el terreno que por casi 80 años ocuparon las empresas petroleras está avaluado nada menos que en 60 millones de dólares. El cotizado paño pertenece a la empresa Copec de la familia Angelini.

Largo camino

Sin embargo, pese a que en la década de los '90 las empresas de hidrocarburos abandonaron este predio, la descontaminación ha sido un largo y cuestionado proceso, sin el cual no es posible imaginar destino cierto y concreto para las 16 hectáreas más apetecidas de la Ciudad Jardín.

La primera etapa de saneamiento se llevó a cabo entre 2009 y 2013, período en el que se retiraron 47 mil toneladas de suelo contaminado y se desmantelaron las instalaciones de superficie y subsuelo de las compañías distribuidoras de combustibles que operaron hasta el año 2000.

Luego de esta primera fase se inició un exhaustivo proceso de muestreo para identificar con precisión las áreas que aún tenían elementos contaminantes.

Además, se desarrollaron extensos estudios de caracterización del terreno, llevados a cabo durante cinco años con la asesoría de un equipo de consultores y laboratorios nacionales e internacionales, además de un grupo de científicos de la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha.

Este trabajo, explican desde Inmobiliaria Las Salinas, determinó que la biorremediación es la mejor forma para descontaminar el sitio debido a que, según sostienen, no genera externalidades ambientales durante su tratamiento, ya que no produce otros residuos ni transfiere la contaminación desde una matriz a otra (por ejemplo, desde el suelo al aire o desde el agua al aire).

La propuesta de saneamiento, explican desde la empresa, ha sido sometida a un proceso de evaluación ambiental bajo los estándares más rigurosos del mundo, y ha sido evaluada por todos los organismos técnicos y servicios públicos competentes, incluidas la Seremi de Salud y la Seremi del Medio Ambiente. Todos ellos han dado su conformidad técnica, según consta en el proceso que ya se encuentra en su fase final de tramitación.

"El propósito de nuestro proyecto es precisamente ese: realizar la descontaminación y eliminación del riesgo a la salud de las personas bajo una propuesta seria y de amplio respaldo científico y técnico, recogiendo, además, las mejores experiencias de una industria mundial de remediación de suelos ya consolidada durante los últimos 30 años", explica Esteban Undurraga, gerente de Desarrollo Inmobiliaria Las Salinas.

Biorremediación

Camilo Quiroga. jefe del área ambiental del proyecto Las Salinas, explica que la "biorremediación es una técnica de saneamiento muy utilizada a nivel mundial que consiste en la aceleración de un proceso natural de biodegradación, invisible a nuestros ojos, pero que se ha estado dando por décadas en el terreno y que se basa en la capacidad innata que tienen los microorganismos, presentes de manera natural en el suelo, para degradar contaminantes orgánicos, en este caso, hidrocarburos".

En otras palabras, agrega Quiroga, los microorganismos -o bacterias- absorben y degradan los hidrocarburos, devolviendo el medio a su condición de limpio.

¿bacterias peligrosas?

El paño de Las Salinas se ubica a escasos metros del Hospital Naval y en medio de la ciudad. Por lo mismo, el uso de bacterias que pudiesen resultar peligrosas para la salud despierta suspicacias en grupos medioambientales.

Al respecto, el jefe del área ambiental del proyecto Las Salinas explica que las bacterias que aplicarán corresponden a especies que han estado siempre presentes y de manera natural en el sitio.

"Sabemos con precisión científica que las bacterias propuestas en este proyecto no son patógenas por lo que no representan ningún riesgo de enfermedad. Estas bacterias siempre han existido en el terreno precisamente porque dependen de los hidrocarburos como fuente de alimentación. Por eso se utilizarán bacterias presentes en la Región de Valparaíso, en dos zonas asociadas a contaminaciones por hidrocarburos: el terreno Las Salinas y el río Aconcagua", detalla Camilo Quiroga.

El proyecto de biorremediación propuesto por Inmobiliaria Las Salinas se encuentra en su última etapa de evaluación.

"Una vez que se obtenga la RCA -que esperamos sea favorable- activaremos los procesos para comenzar, tales como contratos, compra de insumos, entre otros. De ser así, se proyecta que a partir de 2021 podría iniciarse el saneamiento del terreno Las Salinas, lo que demorará entre 12 y 18 meses cada una de sus dos etapas", precisa Esteban Undurraga, gerente de Desarrollo Inmobiliaria Las Salinas.